Publicación: Preparación para la jubilación: análisis de los factores psicosociales que influyen en el ajuste personal en un estudio longitudinal
dc.contributor.author | Valero Ibáñez, Encarna | |
dc.contributor.director | Topa Cantisano, Gabriela Elba | |
dc.date.accessioned | 2024-05-20T20:39:18Z | |
dc.date.available | 2024-05-20T20:39:18Z | |
dc.date.issued | 2015-12-11 | |
dc.description.abstract | El objetivo general de esta Tesis es analizar los factores psicosociales de la preparación para la jubilación que influyen en el ajuste personal en adultos a través de tres estudios, dos de ellos parte de una investigación longitudinal. Se pretende comprobar cómo las personas mayores alcanzan una buena adaptación cuando llegan a jubilarse y cómo se preparan con anticipación en varios aspectos vitales. Para realizar esta Tesis Doctoral se llevarán a cabo tres estudios empíricos con trabajadores mayores de empresas privadas y públicas, que se encuentran cercanos a la fecha de su jubilación. En el primer estudio (T 1), se analizarán los siguientes predictores del ajuste personal: satisfacción laboral, autoeficacia general y autoeficacia específica hacia la jubilación, implicación en el trabajo e identificación con los trabajadores mayores. Entre las variables que se usarán como indicadores del ajuste personal anticipado a la jubilación se incluirán la satisfacción anticipada con la jubilación y los sentimientos de depresión y ansiedad ante la idea de jubilarse. En este primer estudio se intentará además validar la escala de Autoeficacia específica para la jubilación (Retirement Self-Efficacy) de Harper (2005) en su versión adaptada para la población española en el presente trabajo. En el segundo estudio, se pretende validar el cuestionario Cor-e (Hobfoll, 1989) en una muestra de trabajadores mayores de 45 años independiente de los participantes en el estudio longitudinal. En este caso las variables estudiadas serán, además del propio cuestionario de Hobfoll adaptado a la jubilación y a la población española, las siguientes: la satisfacción con jubilación (RSI), las quejas por motivos de salud, el optimismo y el apoyo social. El tercer estudio (T 2), se volverá a contactar con los participantes del primer estudio aproximadamente seis meses después del primer cuestionario. Se aplicará el cuestionario de recursos (pérdida de recursos y amenaza de pérdida) previamente validado, además de las escalas para valorar la satisfacción con la jubilación y las quejas de salud. En los análisis se empleará una metodología correlacional. El uso de modelos de ecuaciones estructurales y la posibilidad de disponer de datos longitudinales nos permitirá poner a prueba algunas hipótesis sobre los posibles predictores psicosociales del bienestar personal de los trabajadores cuando se jubilen. | es |
dc.description.version | versión final | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14468/18992 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones | |
dc.relation.center | Facultades y escuelas::Facultad de Psicología | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.title | Preparación para la jubilación: análisis de los factores psicosociales que influyen en el ajuste personal en un estudio longitudinal | es |
dc.type | tesis doctoral | es |
dc.type | doctoral thesis | en |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- VALERO_IBANEZ_Encarnacion_Tesis.pdf
- Tamaño:
- 897.33 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format