Publicación: África negra en los libros de viajes españoles de los siglos XVI y XVII
Cargando...
Archivos
Fecha
2006-12-04
Autores
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento Literatura Española y Teoría de la Literatura
Resumen
Los siglos XVI y XVII, conocidos como el Siglo de Oro en España, estuvieron marcados especialmente por una considerable expansión oceánica, y por una explosión de la empresa viajera como resultado de esa expansión. Además de los peregrinos, mercaderes, embajadores y caballeros que ya recorrían diferentes partes del mundo desde la Edad Media, los exploradores, los conquistadores y los misioneros venían a alargar la retahíla de los viajeros y, generalmente, dejaban testimonio escrito de sus experiencias. La investigación emprendida en este trabajo pretende contribuir a poner de manifiesto el gran desarrollo que tuvo esa literatura en gran medida desconocida, sobre todo en lo que se refiere a obras que no hacen mención a América. La aportación más original del trabajo consiste en la investigación de los libros de viajes españoles sobre el África negra, una zona geográfica que apenas aparece en los relatos de viajes por los que se han interesado los filólogos hasta este momento. Aplicando un método de análisis que consiste en la combinación del análisis semiótico de textos en sus aspectos provechosos y las aportaciones de otros métodos, se han analizado (en los libros de viajes estudiados) los motivos de los viajes emprendidos al África negra en aquel período histórico, así como la personalidad de los viajeros autores de esos libros y la representación del negro y de su espacio. Los resultados alcanzados se expresan en términos de dicotomía entre la postura despectiva y la visión totalizadora de los viajeros del siglo XVI y el procedimiento sociológico de los del siglo XVII en su representación de las realidades negras. Además, una región del África negra (Etiopía) llamó más la atención de los viajeros, al convertirse en su principal destino. Por fin se apunta la necesidad de muchos estudios particulares sobre los libros de viajes españoles del Siglo de Oro sobre el África negra para investigar con mucha profundidad muchos aspectos de señalado interés filológico.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
literatura de viajes, Edad Moderna, siglo XVI, siglo XVII, África negra
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
Departamento
No procede