Publicación:
Santayana, "Pro domo sua". La filosofía del extrañamiento y sus efectos disolventes sobre la cultura norteamericana

Fecha
2018-12-14
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
Con el título “Santayana, Pro domo sua”, -adaptación de la frase clásica de Cicerón- el autor ha querido resaltar el hecho de que nuestro filósofo fue intransigente en sus posiciones intelectuales, barriendo incasablemente para casa; una “casa” que en ocasiones era la cultura grecolatina, por oposición a la anglosajona, o lo español respecto de lo americano, o la tranquilidad de espíritu mediterráneo contra el frenesís del industrialismo y el consumo americano. Santayana no abdicó de sus creencias mientras vivió en EE.UU y siguió defendiendo con igual fuerza su filosofía, desde su posterior retiro romano. En cuanto al subtítulo de la obra « La filosofía del extrañamiento y sus efectos disolventes sobre la cultura norteamericana » cabe destacar los términos “extrañamiento” y “disolvencia”, o “decadencia”, porque sobre ellos va a pivotar la tesis. En efecto, porque el extrañamiento es consustancial a la mirada de un filósofo como Santayana que, desde pequeño, vivió en tierra extranjera, alejado de su querido padre, tratando de adaptarse a una cultura y un idioma nuevos. Estos inicios traumáticos marcarían su carácter de por vida, generando sentimientos de rencor y revancha contra la sociedad de acogida, lo que, en su momento, tendría traslación a su obra filosófica. Yendo de lo general a lo particular, diremos que esta tesis trata sobre el fenómeno de la decadencia, estando especialmente centrada en la corta historia de EE.UU y en la contribución intelectual de Santayana a su temprano declive, lo que se llevará a cabo por una doble vía: por la educación impartida en Harvard a las futuras élites del país y por la filosofía materialista divulgada a través de una amplia obra, tan contraria por otra parte al espíritu idealista imperante. La obra se divide en cuatro partes. La parte primera versa sobre Decadencia e Intoxicación Cultural, y en ella se pasa revista a las principales filosofías de la historia desde Platón a Toynbee: trata de elucidar las constantes de los procesos declinantes, enjuiciando la experiencia norteamericana a la luz del pasado de otros pueblos. La parte segunda trata de la conversión de Santayana en un disidente cultural, analizando en profundidad las diversas actividades desarrolladas como poeta, crítico cultural, filósofo materialista, novelista o teórico político. La parte tercera, versa sobre los posicionamiento contraculturales de Santayana, poniendo en contraste sus ideas sobre Norteamericana con las de su predecesor Tocqueville. Se pasa también revista en esta parte, a los aspectos fundamentales de su trayectoria intelectual, como la crítica al puritanismo en general y al sistema académico americano, en particular; sin olvidar su aportación al nacimiento del pluralismo cultural, desde postulados materialistas. La parte cuarta y última se ocupa del análisis y de las conclusiones del trabajo. En ella se bosqueja el retrato en claroscuro de una personalidad única como la de Santayana, capaz de grandes creaciones filosóficas, como su teoría de las esencias (especialmente celebrada por Bertrand Russell) y, simultáneamente, de producir gestos mezquinos hacia sus anfitriones americanos, los cuales se interpretan como el fruto de una psicología problemática, originada a partir de una niñez desgraciada.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Filosofía
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Programa de doctorado en filosofía
Cátedra
DOI
Colecciones