Publicación:
Evaluación del potencial de generación de energía en comunidad agrícola rural empleando gasificación de biomasa residual agrícola

Cargando...
Miniatura
Fecha
2024-10-22
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
El proyecto de generación de potencia eléctrica mediante gasificación de biomasa en la comunidad agrícola rural de Batata, en Colombia, busca abordar los desafíos energéticos y socioeconómicos de la región. La falta de acceso confiable a la electricidad, junto con problemas sociales y de infraestructura, ha obstaculizado su desarrollo. La gasificación de biomasa, que convierte residuos agrícolas en energía renovable, se presenta como una solución viable. Este estudio evaluó el potencial de generación de energía, considerando aspectos demográficos y de producción agrícola. Se recopiló información a través de encuestas y estadísticas, identificando un alto potencial de residuos agrícolas de arroz y maíz. Se encontró que el análisis demográfico y socioeconómico respalda la viabilidad de implementar un proyecto de generación de energía renovable a partir de biomasa agrícola en la comunidad rural de Batata, en Tierralta, Córdoba, Colombia. Se identificó un potencial considerable de biomasa agrícola, principalmente de residuos de arroz y maíz, con una producción estimada de 463.15 Ton/año de arroz y 711.6 Ton/año de maíz, lo que sugiere un potencial de 474 Ton/año de residuos agrícolas disponibles para uso energético, aunque la mayoría se destina al consumo directo (82%). La implementación de este proyecto no solo satisfaría las necesidades energéticas locales, sino que también contribuiría significativamente a la mitigación del cambio climático, con un potencial de bioenergía estimado en 1.62 GWh/año, lo que podría cubrir hasta un 39% de la demanda energética de la comunidad
Biomass gasification power generation project in the rural agricultural community of Batata, Colombia, aims to address the region's energy and socioeconomic challenges. The lack of reliable access to electricity, coupled with social and infrastructural problems, has hindered its development. Biomass gasification, which converts agricultural waste into renewable energy, emerges as a viable solution. This study assessed the energy generation potential, considering demographic and agricultural production aspects. Data was collected through surveys and statistics, identifying a high potential of rice and maize agricultural residues. The demographic and socioeconomic analysis supported the feasibility of implementing a renewable energy generation project from agricultural biomass in the rural community of Batata, in Tierralta, Córdoba, Colombia. A significant potential of agricultural biomass was identified, mainly from rice and maize residues, with an estimated production of 463.15 tons/year of rice and 711.6 tons/year of maize, suggesting a potential of 474 tons/year of agricultural residues available for energy use, although most are directed towards direct consumption (82%). The implementation of this project would not only meet local energy needs but also significantly contribute to climate change mitigation, with an estimated bioenergy potential of 1.62 GWh/year, which could cover up to 39% of the community's energy demand.
Descripción
Organizado y patrocinado por: Federación iberoamericana de Ingeniería Mecánica y 'Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Mecánica', FeIbIm – FeIbEM
Categorías UNESCO
Palabras clave
Biomasa residual, Gasificación, Energía renovable, Comunidad rural, Mitigación del cambio climático, Waste biomass, Gasification, Renewable energy, Rural community, Climate change mitigation
Citación
-
Centro
E.T.S. de Ingenieros Industriales
Departamento
Mecánica
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI