Publicación:
La educación de los sordos en la primera mitad del siglo XIX a través del “Colegio de Sordo-Mudos de Madrid” (1805-1857) (Resumen)

dc.contributor.authorMartínez Palomares, Pedro
dc.contributor.directorVergara Ciordia, Francisco Javier
dc.date.accessioned2024-05-20T19:59:36Z
dc.date.available2024-05-20T19:59:36Z
dc.date.issued2016-10-28
dc.description.abstractLa educación de los sordos en la primera mitad del siglo XIX a través del Colegio de Sordo-mudos de Madrid (1805-1857) es una investigación basada fundamentalmente en documentos de archivo y fuentes manuscritas y bibliográficas de los maestros de la época, que pretende conformar un cuerpo de conocimientos sobre la enseñanza escolar de los sordos. Desde principios del siglo el colegio madrileño estará, principalmente, a cargo de la Real Sociedad Económica Matritense de los Amigos del País hasta el 1852 en que pasó a depender del ministerio de Fomento. Una vez aprobada la ley Moyano, en 1857, que ordenaba la enseñanza general e incluía la de los sordos y los ciegos, instando a la creación de colegios especiales en los distritos universitarios y su atención en la escuela ordinaria; la formación del profesorado especializado se encomendará al Colegio Nacional de Sordo-mudos de Madrid marcando un punto de inflexión en la historia de la educación especial española. Conocer el modelo educativo que todo ese fenómeno posibilitó, los pilares que lo sustentaron, la aplicación que tuvo y los resultados obtenidos, aún estaba pendiente. El objetivo fundamental de la tesis, en el contexto descrito, consiste en tratar de vislumbrar la línea educativa y rehabilitadora que surge y se va consolidando, teniendo como hilo conductor el quehacer pedagógico del Real Colegio de Sordomudos de Madrid. En concreto, comprender la importancia del colegio, las dificultades que atravesó, las personas que intervinieron, las bases conceptuales e ideológicas que sustentaron sus actuaciones, los objetivos que fijaron, los cambios de rumbo que experimentó, los modelos pedagógicos que se implantaron, las causas que los impulsaron, los contenidos que se impartieron, los resultados que alcanzaron, la reglamentación con la que se rigieron, la organización escolar, la formación de los maestros, etc.; en definitiva, todo lo relacionado con la práctica de la educación. Entre las aportaciones es de destacar el primer alfabeto manual que se usó en el colegio, la recuperación de los exámenes públicos de los sordomudos de 1806 y 1807, el primer silabario o cartilla de pronunciación de 1815 y dar a conocer un manuscrito con su correspondiente traducción en lengua de signos de las primeras décadas del siglo XIX, lo que permitirá conocer por primera vez, a las personas sordas, cómo se expresaban sus antepasados y, a los investigadores, el estudio de la lengua de signos en fases más tempranas. La labor realizada por la Real Sociedad Económica Matritense y la consolidación de la línea educativa de la Escuela Española de Sordos, gracias a la labor de D. Francisco Fernández Villabrille y la Academia de profesores del Colegio Nacional de Sordomudos de Madrid, dirigidos por D. Juan Manuel Ballesteros, son las conclusiones más relevantes.es
dc.description.versionversión final
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/17819
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación
dc.relation.centerFacultad de Educación
dc.relation.phdPrograma de doctorado en educación
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.titleLa educación de los sordos en la primera mitad del siglo XIX a través del “Colegio de Sordo-Mudos de Madrid” (1805-1857) (Resumen)es
dc.typetesis doctorales
dc.typedoctoral thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MARTINEZ_PALOMARES_Pedro_Resumen_tesis.pdf
Tamaño:
1.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones