Fecha
2022-01-01
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/closedAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editorial
CSIC

Citas

plumx
0 citas en WOS
0 citas en
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
Marruecos vivió en la segunda mitad del siglo XVI, tras un periodo de fragmentación y debilidad política, un momento de esplendor bajo el gobierno de la dinastía saʿdí. El desarrollo económico, así como las medidas para la configuración de un Estado más acorde con su época y su papel en la esfera internacional, estuvieron acompañados por empresas arquitectónicas y urbanísticas con una clara intención propagandística. Durante el gobierno saʿdí, se generó en Marruecos una arquitectura de marcado carácter tradicional, que seguía los modelos implantados por almohades y meriníes, inspirados y desarrollados en paralelo a la actividad edificatoria de al-Andalus. Con los sultanes ʿAbd Allāh al-Gālib y Aḥmad Al-Manṣūr, Marrakech, su capital, recuperó así su pasado esplendor con la construcción de palacios, mezquitas y otros edificios de carácter social y religioso. El vínculo entre arquitectura y poesía, que alcanzó su ápice en los programas poéticos murales de la Alhambra, conoció un espléndido renacimiento en Qaṣr al-Badīʿ, el palacio ideado y construido por Aḥmad al-Manṣūr. La construcción de complejos sociorreligiosos en la medina en tiempos de ʿAbd Allāh formó parte de un gran proyecto para revitalizar la ciudad y reactivar sus centros económicos. Tampoco descuidaron el homenaje y la memoria de la propia dinastía, para la que levantaron fastuosos mausoleos. En todas estas construcciones están presentes la carpintería ornamental de techos ataujerados, las bóvedas de mocárabes de yeso y los alicatados de cerámica vidriada. Las obras de fortificación realizadas en este momento son además un claro exponente de la preponderancia adquirida por las armas de fuego; se adoptaron modelos europeos de la fortificación abaluartada junto con otros más tradicionales. Este libro, fruto de un proyecto de investigación sobre el tema, muestra, de una forma analítica pero también global, las espléndidas obras levantadas en este periodo y aporta un corpus de documentación planimétrica y gráfica hasta ahora nunca realizado.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Almela, I. (2022): “Las zāwāya sa’díes de Marrakech” [The Saadian zawiyas of Marrakech]. In Arquitectura sa’dí. Marruecos 1554-1659, Ed. Almagro, A. (Editorial CSIC), 426-473. ISBN: 978-84-00-11064-2.
Centro
Facultad de Geografía e Historia
Departamento
Historia del Arte
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
Datos de investigación relacionados
DOI
Colecciones