Publicación:
El "Critias" de Platón : un mundo mítico para una irrealizable épica del Bien

Fecha
2015-03-20
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
El estudio del Critias de Platón nos abre una nueva perspectiva de interpretación de la trilogía de la que forma parte junto con el Tímeo y el Hermócrates. Platón construye una épica sobre unos hechos que define como efectivamente sucedidos en la que describe una visión global del mundo mítico originario y el enfrentamiento entre Atenas y sus aliados contra el imperialismo de la Atlántida. En ese mundo presenta cuatro modelos políticos: el rey filósofo atlante, el guardián filósofo ateniense, el rey sacerdote egipcio y el resto de polis griegas dependientes de Atenas; además de describir el proceso evolutivo de cada uno de ellos. El paso del mito a la verdad histórica lo realiza a través de un proceso discursivo dividido en diferentes etapas a partir de la fusión de tres tipos de verdades: el mito con su verdad de sentido, el lagos con su verdad formal y los hechos con su verdad fáctica. Ese recuerdo está inscrito en el alma ateniense que debe recuperarlo, no solo para poder transformarla de acuerdo con la idea platónica de Bien, sino también para superar la coyuntura histórica de crisis política de la polis que se había producido con la irrupción de Filipo en el panorama político griego. La trilogía supone un fracaso de acuerdo con el propósito inicial de constituir una épica que sustituyera a Homero y Hesíodo como medio educativo y definitorio de 10 griego. La imposibilidad de armonizar los elementos formales y de contenido de la épica tradicional con el sistema filosófico platónico le llevarán a dejar inconcluso el Critias y no escribir el Hermócrates. En este sentido, el Timeo se presenta como un discurso inmerso en el mundo épico platónico, al que pretende dar fundamento, y en donde se reproduce esa imposibilidad a través de una serie de incoherencias y construcciones problemáticas que nos plantean el tener que mirar con una nueva perspectiva algunos de sus postulados.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Filosofía
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI
Colecciones