Publicación:
Problemas jurídicos fundamentales de la despenalización del aborto en México : un análisis crítico desde el sistema de Derechos Humanos

No hay miniatura disponible
Fecha
2015-04-21
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Filosofía Jurídica
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
El fin central de la tesis consiste en analizar la reforma legislativa llevada a cabo en México, el 27 de Ahr: de 2007, por la modificación los artículos 144 a 147 del Cód. Penal, y las adiciones a los articulos 16 Bis 6 y 16 Bis 8 de la Ley de Salud, ambos del Distr. Fed. Las reformas llevaron la despenalización del aborto en las 12 primeras semanas de gestación. El estudio no intenta entrar en todas y cada una de las cuestiones, planteado en torno al aborto inducido tal y como contempla en 'la reforma. Centro, la atención en cuestiones estimadas y son fundamentales y en consecuencia, determinantes de las restantes. La primera cuestión suscitada, como fundamental, es ¿Responde adecuadamente esa reforma a los valores, principios y normas del sistema de derechos' humanos o por el contrario, supone una clara y grave transgresión del mismo? Para dar una respuesta adecuada a la pregunta formulada nos hemos visto en la necesidad de analizar, con carácter previo, una serie de problemas, todos de naturaleza fundamental y sin cuya respuesta no se puede dar respuesta a la primer pregunta. Planteados esos problemas en forma de pregunta nos lleva a analizar 10 siguiente: ¿Cuáles son los problemas planteados en la reforma legislativa, que' despenaliza el aborto en México? ¿Cuál es la posición del legislador del Dist. Fed. y de la' Supo Corte de Jusi.' de la Nación de México? ¿La posición de defensa de los derechos del nacimiento , propia de las tesis antiabortistas, ,en fin, la condición de sujeto de derecho del nasciturus o, por el contrario las tesis proabortistas niegan esa titularidad de derechos del nasciturus y defensoras, por el contrario' del derecho de la madre a la' libertad 'absoluta para determinar la "interrupción voluntaria del embarazo? Esas preguntas llevan a responder a otras preguntas no menos relevantes., Si se opta por la primer respuesta afirma de :la condición del nasciturus como' sujeto titular, del derecho a la vida ¿Acaso no se estará afirmando, los aún no nacidos y menores de 12 semanas en el Dist. Fed., ha quedado en absoluta indefensión frente a la voluntad de las madres de prescindir de ellos en el libre ejercicio de su derecho de acceder al 'aborto? ¿Es posible encontrar una solución intermedia, de equilibrio a los' derechos fundamentales de ambos sujetos de derecho, de la madre y del nasciturus, sin que ninguno de los dos sujetos de derechos se violen sus derechos? En el supuesto d~ ese equilibrio no sea posible, habrá dar respuesta'a otra pregunta de no menor dificultad ¿Cuál de los dos derechos debe ser prioritaria al establecer un régimen de protección: el derecho a la vida del nasciturus o el derecho a la libertad de la mujer? Los tres ejes del método usado en la tesis para dar 'respuesta a las ideas planteadas, son la teoría crítica de los derechos humanos, ~a . interdisciplinariedad y el método hermenéutico-jurídico crItica. Ello implica recurrir a la semiótica en cuanto al análisis del lenguaje (a través del estudio de la ,expresión "interrupción voluntaria del embarazo" desde el punto de vista de los conceptos de eufemismo, antilengua y neolengua), a la Filosf. del Dcha. (Analizando las cuestiones referentes a los métodos de interpretación jurídica) a las diversas ciencias jurídicas (Dcha. Int., Universal, Dcha. Int. regional, Dcha. Consto y Dcha. Penal y a las ciencias sobre el derecho (la ciencia del Dcha. Comparado, la Hist: del Dcha. y la ciencia de la Soco JurId. del Dcha.) A partir de esos supuestos metodológicos se han analizado las características de las dos tesis en conflicto: las proabortistas y las antiabortistas. La razón es, como es obvio, dar respuesta a la pregunta, de indudable dificultad, de cuál de ellas se ajusta y responde mejor a la estructura y principios del Sist. de Dchos. Hum. y de la estructura y fines del sist. juro ,Mex.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
Departamento
No procede
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI
Colecciones