Publicación:
Producción pública, gestión privada y eficiencia económica del Servicio Nacional de Salud

dc.contributor.authorLópez Saludas, José Manuel
dc.contributor.directorGonzalo González, Leopoldo
dc.date.accessioned2024-05-21T14:01:01Z
dc.date.available2024-05-21T14:01:01Z
dc.date.issued2014-03-04
dc.description.abstractEs un hecho notorio que el sistema sanitario público español tiene problemas similares al resto de los países de la OCDE. Los gastos sanitarios totales han aumentado considerablemente en los últimos años (relación de dichos gastos con respecto al PIB), pero dicha tendencia alcista, si no se abordan reformas profundas, a medio o largo plazo será insostenible. El objetivo principal de la Tesis consiste en analizar el problema descrito y proponer soluciones plausibles. Se analizan los siguientes apartados: a) eficacia, equidad y eficiencia del SNS, b) consecuencias de la fragmentación del SNS (transferencia de las competencias en materia sanitaria a las Comunidades Autónomas), e) identificación de la naturaleza de la Sanidad en el marco de la teoría de los bienes públicos y consecuencias que de ello pueden derivarse en relación con el sistema de financiación de la Sanidad pública. d) provisión pública y gestión privada de bienes relacionados con las necesidades preferentes: ventajas e inconvenientes, e) repaso de los criterios de reparto de la carga fiscal y de los principios del sistema tributario ideal, f) también se analiza si es conveniente reunificar las competencias en materia de Sanidad en un plazo de tiempo razonable. La provisión pública de un bien (la sanidad, como bien preferente) no implica necesariamente que éste sea producido por el sector público y, por consiguiente, deberá producirlo quien lo haga más eficientemente (producción pública y/o privada). Las Políticas o Propuestas que se formulan consisten en incrementar la producción de los servicios sanitarios públicos a través de licitaciones como los modelos Alzira. Madrid y Mutualidad de Funcionarios (Muface, Isfas y Mugeju), ya que es tan eficaz como el actual sistema (producción pública y gestión directa). Asimismo, el modelo que se propone es más eficiente (en el modelo Alzira. Comunidad de Madrid y Mutualidad de Funcionarios, los servicios sanitarios prestados son entre el 25% y el 50% más económicos). Finalmente, dicho modelo es respetuoso con las preferencias individuales, contribuye a la sostenibilidad del Estado de Bienestar y, además, posibilita un uso más racional del mismo (los copagos farmacéuticos y sanitarios existen en casi todos los países de la OCDE y además disuade de un consumo excesivo o innecesario).es
dc.description.versionversión final
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/21196
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada
dc.relation.centerFacultades y escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
dc.relation.departmentNo procede
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.titleProducción pública, gestión privada y eficiencia económica del Servicio Nacional de Saludes
dc.typetesis doctorales
dc.typedoctoral thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Documento.pdf
Tamaño:
10.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones