Publicación:
Posibilidad y facticidad: los juicios históricos desde la Ilustración y el Idealismo alemán, frente a la Revolución francesa

dc.contributor.authorGutiérrez Aguilar, Ricardo
dc.contributor.directorAramayo, Roberto R.
dc.contributor.directorMas Torres, Salvador
dc.contributor.directorAbel, Günter
dc.date.accessioned2024-05-20T20:56:23Z
dc.date.available2024-05-20T20:56:23Z
dc.date.issued2014-12-16
dc.description.abstractEl objetivo principal del trabajo de tesis consistiría en extraer conclusiones para la que pueda ser hoy en día nuestra noción de hecho y de experiencia histórica a partir del estudio de un caso concreto en la historia de las Ideas. Tanto el concepto de hecho histórico como dicho caso, la recepción alemana de los acontecimientos revolucionarios en Francia y de la nueva ciencia emergente, han sido elegidos por su relevancia determinante para con los desarrollos del pensamiento de la Modernidad en Ilustración e Idealismo. La respuesta que la Ilustración [Aufklärung] y el Idealismo [Idealismus] en Alemania se vieron obligados a dar a la Revolución Francesa y a la difusión de la nueva ciencia experimental coinciden en presentar -junto con las particulares circunstancias socio-políticas del país- una ocasión perfecta para analizar al que supondremos objeto por antonomasia del pensamiento moderno, el hecho histórico, en el que fue quizás su momento de configuración más crítico a todos los niveles. La elección del hecho histórico como objeto de estudio nos presenta una relación problemática a resolver en al menos tres niveles distintos. En estos niveles se concitan las que parecen principales preocupaciones del pensamiento moderno: En primer lugar, respecto al contenido de verdad del mismo hecho. Éste es, por un lado, objetivo y objeto de la Historiografía en tanto algo que ha sucedido, pero, al mismo tiempo, es eminentemente subjetivo por cuanto involucra a actores. Comprenderlo es ponerse en situación de adscribirle intenciones a éstos, de repetirlo teóricamente de alguna manera. Es así además, en segundo lugar, susceptible de ser tratado tanto en la teoría como en la práctica. Una ha de complementar a la otra y ninguna es independiente. El plan premeditado, o la ausencia del mismo, son parte de cualquier explicación (modelo de explicación narrativa vs. modelo de explicación causal) de los hechos que se suceden, y, en estos, se puede estudiar la ligazón más o menos necesaria con aquellas motivaciones que los provocaron. Por último, siendo como es un hecho particular, uno que presenta circunstancias bien concretas (tiempo, lugar, autor¿) y que es por ello único e irrepetible, se convierte en uno universal en su situación de ejemplaridad. Los futuros conocedores del mismo se reconocen en él, y sólo así tiene aquél su sentido genuino en tanto histórico.es
dc.description.versionversión final
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/19284
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía
dc.relation.centerFacultades y escuelas::Facultad de Filosofía
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.titlePosibilidad y facticidad: los juicios históricos desde la Ilustración y el Idealismo alemán, frente a la Revolución francesaes
dc.titlePossibility and facticity: historical judgment in Enlightenment and German Idealism, in the wake of French Revolutionen
dc.typetesis doctorales
dc.typedoctoral thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
GUTIERREZ_AGUILAR_Ricardo_Tesis.pdf
Tamaño:
4.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones