Publicación:
Influencias de las estrategias de Downsizing sobre la estructura formal de la empresa : análisis caso de Telefónica

dc.contributor.authorSoria Bravo, Carmen
dc.contributor.directorHerrero de Egaña Espinosa de los Monteros, Alfonso
dc.contributor.directorGarrido Buj, Santiago
dc.date.accessioned2024-05-21T13:58:58Z
dc.date.available2024-05-21T13:58:58Z
dc.date.issued2009-01-15
dc.description.abstractEn la década de los 1980 el éxito de una organización estaba asociado a un alto nivel de integración y diversificación de actividades, lo que provocó un crecimiento ilimitado de las mismas. Sin embargo, en la actualidad, los gestores de las empresas se enfrentan a entornos cada vez más dinámicos y complejos y con un mayor grado de rivalidad. Para lograr resultados en este nuevo escenario, las empresas están llevando a cabo reestructuraciones en torno a las competencias básicas y reducciones en el tamaño de las unidades organizativas, cobrando importancia las estrategias de Downsizing y las alianzas estratégicas, que dotan a la empresa de una mayor flexibilidad y una fuerte reducción de costes fijos y riesgos. Sin embargo, los estudios no muestran resultados concluyentes en los procesos de desinversión, en parte debido a la perdida del concepto global del Downsizing, que a veces se asimila a una reducción del número de empleados, lo que permite a corto plazo controlar precios por coste, pero a largo plazo no soluciona los problemas de coordinación y rigidez de las estructuras. Esta investigación analiza el aumento de valor en la empresa generado por las estrategias de Downsizng. Para ello se desarrolla un caso y se realizan dos estudios empíricos para demostrar la relación existente entre creación de valor y la estrategia seguida. El primer estudio mide la creación de valor, un instrumento conocido y utilizado por diversos analistas, y lo relaciona con distintas épocas en las que se ha seguido una determinada estrategia; el segundo estudio es menos frecuente, es el denominado "Event Study" que relaciona la creación de valor, en este caso medida a través del precio de la acción en el mercado, con hechos realizados por la compañía y que son consecuencia inmediata de la estrategia seguida por la empresa. El sector analizado es el de las telecomunicaciones, donde los procesos de desrregularización, las inversiones en activos específicos, la importancia del I+D y los movimientos en la demanda cobraron mucha importancia. Concretamente, en el caso de Telefónica, que ha pasado de ser una concesionaria de un servicio en monopolio, a situarse entre los mayores operadores por capitalización bursátil a nivel mundial. El caso analiza la estrategia de downsizing - que engloba variables de competencia, demanda y recursos y capacidades de la empresa -, con movimientos en la estructura organizativa, de forma que se obtengan mejoras en eficacia, competitividad y productividad de la empresa, logrando así un incremento en la valoración de la misma. En el caso se observan estrategias paralelas desarrollo y de downsizing, tales como: la concentración de actividades no estratégicas en unidades compartidas - lo que permitió sinergias y economías de escala- la eliminación de actividades no estratégicas - como la instalación de equipos- y la concentración en los negocios básicos del grupo desinvirtiendo en negocios no centrales - como la venta de Antena 3TV, Endemol, Lycos, Airwave o TPI -. Estas estrategias de downsizing se desarrollaron con unos objetivos concretos de incremento de eficiencia. Igualmente se desarrollaron en un momento específico y de forma preactiva y sistémica, que afectaban a toda la organización para anticiparse a los cambios del entorno. El "Event Study" desarrollado, utiliza los precios de mercado de la acción para calcular las variaciones en el valor de la empresa, y asocia la creación de valor a los hechos llevados a cabo por Telefónica para seguir la estrategia de "Downsizing" cuando son conocidos por el mercado. Concretamente se analizan las desinversiones en Antena 3TV, TPI, Airwave y Endemol. Los resultados son comparados con el DownJones Industrial Average y el S&P 500, y a través de un t-student, se verifican incrementos en el valor de Telefónica asociados a los meses posteriores a la implantación de las estrategias de downsizing.es
dc.description.versionversión final
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/21026
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Organización de Empresas
dc.relation.centerFacultades y escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
dc.relation.departmentNo procede
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.keywordstelefónica de España
dc.subject.keywordsgestión de empresas
dc.subject.keywordseconomía de la empresa
dc.titleInfluencias de las estrategias de Downsizing sobre la estructura formal de la empresa : análisis caso de Telefónicaes
dc.typetesis doctorales
dc.typedoctoral thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Documento.pdf
Tamaño:
1.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones