Publicación:
La evolución de los sistemas de ascenso y de provisión de destinos en el ejército

Cargando...
Miniatura
Fecha
2015-12-21
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado"
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
Dos de las crisis más graves a las que se ha enfrentado el ejército español: la de las juntas de defensa y la de la disolución del Cuerpo de Artillería, fueron aparentemente causadas por una política de personal contestada por el Cuerpo de oficiales. En la primera de ellas, la de las juntas de defensa, se advierte una mezcla de contestación al sistema de recompensas y destinos; en la segunda, la del Cuerpo de Artillería, los artilleros se enfrentaron a una modificación de su sistema de ascensos. Ambos problemas sacudieron la estructura y la organización de los ejércitos durante todo el periodo de la España Liberal desde el mismo instante en que, en época de Isabel II, se formó en nuestro país lo que actualmente conocemos como ejército regular, y hasta el final del reinado de don Alfonso XIII. Las dos crisis a las que se ha aludido son manifestaciones de un estado de opinión que consideraba que los sistemas entonces vigentes erosionaban los intereses corporativos de la mayoría de los oficiales, beneficiando tan solo a una minoría. Igualmente se achacaba a este sistema la politización de la oficialidad, por necesitar del apoyo de hombres públicos para poder promocionarse y obtener destinos. Dos normas vinieron a poner fin a esta injusta situación: Regulando el sistema de ascensos: La Ley Adicional a la Ley Constitutiva del Ejército de 1889 Regulando la provisión de destinos: El real decreto de 30 de mayo de 1917 Este real decreto, con el que el ejército se adelantó en la regulación de los destinos de los empleados públicos, se constituyó en antecedente de la normativa del funcionariado y destacó el carácter pionero de la administración militar en la regulación de los destinos de este colectivo en España. En 1989 la ley reguladora del régimen del personal militar profesional, junto al sistema de ascenso por antigüedad, introdujo otros sistemas que trataban de premiar los méritos de los candidatos, emprendiendo una carrera hacia el incentivo a la capacidad, en detrimento de la estricta antigüedad y tendente al definitivo abandono del escalafón cerrado.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Instituto Universitario Gutierrez Mellado (IUGM )
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI
Colecciones