Publicación:
Nuevos y viejos rostros de la exclusión Sociolaboral. Poblaciones y situaciones para la acción socioeducativa.

dc.contributor.authorPozo Serrano, Francisco José del
dc.contributor.authorRodríguez Bravo, Ana Eva
dc.contributor.authorVillaseñor Palma, Karla
dc.date.accessioned2024-11-19T17:47:26Z
dc.date.available2024-11-19T17:47:26Z
dc.date.issued2023-01-16
dc.descriptionThe registered version of this article, first published in Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, is available online at the publisher's website: Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.02
dc.descriptionLa versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, está disponible en línea en el sitio web del editor: Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.02
dc.description.abstractLa exclusión sociolaboral, tras la pandemia, ha supuesto en la comunidad iberoamericana un reto para entidades y profesionales de la Educación Social. Este estudio analiza las poblaciones y situaciones prioritarias atendidas por entidades socioeducativas de Brasil, Colombia, España y México, enfatizando en los viejos y nuevos rostros de la inserción a partir de las circunstancias sociales, sanitarias o laborales percibidas por el personal profesional de la acción socioeducativa. Se ha utilizado una metodología mixta conformada por encuesta (N=109) y entrevistas grupales (N=17), lo que ha permitido una mejor descripción y comprensión del fenómeno, a partir de un muestreo intencional de profesionales vinculados a programas socioeducativos en cada país. Los principales resultados indican que 1) las poblaciones y situaciones atendidas mayoritariamente han sido las personas jóvenes y familias con un nivel socioeconómico más bajo, con gran representatividad femenina; 2) se han agudizado las problemáticas de salud mental, precarización y ruptura de los proyectos de vida, con complejidades de conciliación y sostenibilidad familiar; 3) han emergido necesarias nuevas competencias como el teletrabajo y la alfabetización digital, que han implicado la incorporación de adaptaciones en los programas de las entidades; 4) las entidades atendieron escasamente a personas adultas prejubiladas, aunque sí trabajaron con personas paradas de larga duración; 5) se ha presentado una baja atención de las personas enfermas, dependientes o con diversidad funcional; y 6) en España y Colombia ha existido una mayor atención a las personas migrantes y las personas privadas de libertad. Poblaciones que, en general, tienen baja presencia en los programas. Entre las conclusiones y recomendaciones se considera prioritaria la atención comunitaria y especializada promocionando la educación para la salud (especialmente salud mental) y acompañamiento en proyectos de vida. Se recomienda que los/as educadoras/es sociales sean agentes de coordinación intersectorial entre los entornos, que acompañen los proyectos e itinerarios sociolaborales.es
dc.description.abstractPost-pandemic social and labor exclusion has been challenging for Ibero-American social education institutions and professionals. This study analyzes the populations and situations served by socio-educational institutions in Colombia, Brazil, Mexico, and Spain. Emphasis was placed on the old and new characteristics of insertion based on the social, health and labor circumstances perceived by social educators. A mixed methodology was applied that consisted of applying a survey (N=109) and conducting group interviews (N=17) to better describe and understand the phenomenon. A purposive sample of professionals linked to national socio-educational programs was selected. The results show that: 1) mostly female youth and families of the lowest socioeconomic level need priority attention; 2) mental health has worsened, life projects are precarious or frustrated, and family reconciliation has become unsustainable; 3) new skills have emerged, such as teleworking and digital literacy, which meant the adaptation of people to their programs; 4) early-retired adults received little attention, although people with long-term unemployment did receive attention; 5) sick, dependent or disabled people received little attention; and 6) in Spain and Colombia, migrants receive more attention, while people deprived of liberty have a minimal presence in social programs. It is concluded that community and specialized care is a priority. Promoting health education (especially mental health) and accompaniment in life projects. Likewise, social educators are agents of intersectoral coordination in projects and socio-labor itineraries.en
dc.description.versionversión publicada
dc.identifier.citationDel Pozo, F.J., Rodríguez-Bravo, A.E. y Villaseñor, K. (2023). Nuevos y viejos rostros de la exclusión Sociolaboral. Poblaciones y situaciones para la acción socioeducativa. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 42, 27-42. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.02
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.02
dc.identifier.issn1989-9742
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/24432
dc.journal.titleRevista Interuniversitaria de Pedagogía Social
dc.journal.volume42
dc.language.isoes
dc.page.final42
dc.page.initial27
dc.publisherSociedad Iberoamericana de Pedagogía Social
dc.relation.centerFacultades y escuelas::Facultad de Geografía e Historia
dc.relation.departmentTeoría de la Educación y Pedagogía Social
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subject58 Pedagogía
dc.subject.keywordsexclusión sociolaborales
dc.subject.keywordsIberoaméricaes
dc.subject.keywordsinserciónes
dc.subject.keywordseducación sociales
dc.subject.keywordspandemiaes
dc.subject.keywordssocio-labor exclusionen
dc.subject.keywordsIbero-americaen
dc.subject.keywordsinsertionen
dc.subject.keywordssocial educationen
dc.subject.keywordspandemicen
dc.titleNuevos y viejos rostros de la exclusión Sociolaboral. Poblaciones y situaciones para la acción socioeducativa.es
dc.typeartículoes
dc.typejournal articleen
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication7b61ad72-01cf-4975-a705-308a8b7595a9
relation.isAuthorOfPublication49e4b53b-c609-4908-93ee-dfa7b4aa6e6d
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery7b61ad72-01cf-4975-a705-308a8b7595a9
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Nuevos y viejos rostros de la exclusión Sociolaboral.pdf
Tamaño:
433.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.62 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: