Publicación: Ocio, Prevención del Bullying y Ciberbullying en Adolescentes: una Revisión Sistemática
Fecha
2025-04-01
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Almería
Resumen
Introducción. El bullying y el ciberbullyng atenta contra la identidad de las personas adolescentes que lo sufren. Este fenómeno multidimensional se produce, entre el grupo de iguales, en diversos entornos de interacción más allá de los contextos de aula. Además, presenta diferentes factores de riesgo relacionados con los espacios y actividades de ocio, los cuales, en muchos casos, poseen un alto potencial preventivo durante la adolescencia.
Método. Este artículo presenta una revisión sistemática sobre explora los factores de riesgo y protección vincluados a los espacios y actividades de ocio que ocupan el tiempo libre de las personas adolescentes en relación con el bullying y ciberbullying. Para ello, se adoptó una metodología cualitativa que incluyó la identificación sistemática, el análisis y la síntesis de contenidos relevantes de publicaciones científicas basada en las directrices PRISMA.
Resultados. Se llevó a cabo una búsqueda estructurada que abarcó estudios revisados por pares en las siguientes bases de datos: Dialnet, Scopus, Web of Science, y EbscoHOST. A partir de una exploración inicial de 513 resultados, se seleccionaron finalmente 14 manuscritos. Los principales resultados refieren una estrecha relación entre el ocio digital, el ciberacoso y la cibervictimización. También se destaca la relación entre el acoso escolar y otras actividades de ocio consideradas como nocivas como es el caso del consumo de alcohol o el consumo excesivo de televisión u otros medios de comunicación. Asimismo, los niños y adolescentes acosados tenían hasta cuatro veces más probabilidades que sus compañeros no acosados de tener problemas de salud mental con repercusiones negativas en su vida cotidiana, en las relaciones con los amigos, en el aprendizaje en la escuela o en las actividades de ocio. Por su parte, el ocio compartido con los padres reducía la probabilidad de victimización y actividades como la lectura o el desarrollo de actividad física, minimizaban la posibilidad de ser agresor o víctima.
Discusión y conclusiones. Los resultados sugieren la proliferación de un amplio número de investigaciones sobre la temática abordada cuya transferencia puede contribuir a la fundamentación de intervenciones socioeducativas mediante actividades de ocio para la prevención del bullying y el ciberbullying en la adolescencia.
Descripción
La versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en “ Electronic Journal of Research in Education Psychology, 23(65), 115-138", está disponible en línea en el sitio web del editor: Universidad de Almería, https://doi.org/10.25115/h78xgh41
The registered version of this article, first published in “ Electronic Journal of Research in Education Psychology, 23(65), 115-138", is available online at the publisher's website: Universidad de Almería, https://doi.org/10.25115/h78xgh41
The registered version of this article, first published in “ Electronic Journal of Research in Education Psychology, 23(65), 115-138", is available online at the publisher's website: Universidad de Almería, https://doi.org/10.25115/h78xgh41
Categorías UNESCO
Palabras clave
ocio, tiempo libre, bullying, adolescencia, igualdad de género
Citación
Ocio, Prevención del Bullying y Ciberbullying en Adolescentes: una Revisión Sistemática. (2025). Electronic Journal of Research in Education Psychology, 23(65), 115-138. https://doi.org/10.25115/h78xgh41
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Educación
Departamento
Teoría de la Educación y Pedagogía Social