Publicación:
Sobre la eficiencia en defensa

dc.contributor.authorMartí Sempere, Carlos
dc.contributor.directorMolas Gallart, Jordi
dc.contributor.directorRequena y Díez de Revenga, Miguel
dc.date.accessioned2024-05-20T19:56:16Z
dc.date.available2024-05-20T19:56:16Z
dc.date.issued2014-11-03
dc.description.abstractEste trabajo investiga una cuestión fundamental relacionada con la provisión de seguridad y defensa a la sociedad: la obtención del conjunto de capacidades militares que aseguren, de manera eficiente, la protección de los ciudadanos frente a agresiones externas, es decir, de forma que se utilicen los menores recursos. Para ello se identifican los métodos, procedimientos, estructuras organizativas e institucionales diseñadas para: 1) determinar las capacidades militares que precisa la defensa y 2) proceder a su materialización lo que incluye la obtención de recursos internos así como de los bienes y servicios externos que éstas precisan. Una vez identificados, se analiza de forma crítica y exhaustiva la idoneidad de estos métodos y estructuras para la generación óptima de capacidades en el sentido anteriormente indicado. La referencia para este análisis es la literatura académica sobre estas cuestiones en diversos campos del conocimiento, incluida la especializada en el sector de la defensa. El resultado de este análisis es una descripción de los principales factores que, en la práctica, condicionan la asignación eficiente de recursos para la defensa, entre los que puede citarse la propia naturaleza de esta actividad; las dificultades de alinear los objetivos de los diferentes actores, bien a través de mecanismos de decisión colectiva, estructuras organizativas o el mercado; los problemas de información e incertidumbre asociados a la toma de decisión; la racionalidad limitada del ser humano, o la resistencia al cambio. La conclusión final es que los métodos de tipo heurístico y las estructuras usados habitualmente para facilitar la decisión colectiva, aunque ayudan a tomar mejores decisiones, no garantizan resultados óptimos en la mayoría de los casos. Su modificación para incrementar la eficiencia resulta, sin embargo, complicada, pues, aunque pueden atenuarse algunos efectos adversos, también pueden generarse otros que, en última instancia, den como resultado una solución peor en su conjunto. Es decir, estos métodos y estructuras presentan limitaciones difíciles de corregir. En particular, la ausencia de un soporte teórico y empírico sólido que sustente la validez de los citados métodos y estructuras hace que prevalezcan enfoques evolutivos, relativamente simples, basados en comportamientos adaptativos, incrementales, imitativos, de prueba y error, y de debate informado.es
dc.description.versionversión final
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/17454
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado"
dc.relation.centerInstitutos y centros de investigación::Instituto Universitario Gutierrez Mellado (IUGM )
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.keywordseconomía
dc.subject.keywordsdefensa
dc.subject.keywordsindustria
dc.subject.keywordseficiencia
dc.subject.keywordstecnología
dc.subject.keywordsarmamento
dc.subject.keywordscapacidades
dc.subject.keywordsinnovación
dc.subject.keywordsdesempeño
dc.titleSobre la eficiencia en defensaes
dc.typetesis doctorales
dc.typedoctoral thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MARTI_SEMPERE_Carlos_Tesis.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones