Publicación: Enriquillo, edición anotada y estudio crítico
Cargando...
Archivos
Fecha
2010-04-12
Autores
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Resumen
Este análisis crítico de Enriquillo será precedido por la descripción del panorama político, social y económico que rodeó la vida de Manuel de Jesús Galván, y así reconocer las circunstancias que motivaron la realización de este libro. Estudiaremos las características del romanticismo en Hispanoamérica y, además, analizaremos la novela indianista y justificaremos la clasificación de Enriquillo dentro de este género. El Enriquillo de Galván plantea la interrogante de si se trata de una novela histórica o de una historia novelada. Sobre esa cualidad abundaremos en el desarrollo de este análisis. Se estudiarán las fuentes históricas que utilizó el autor para crear la novela, la Historia de las Indias del Padre las Casas así como las Décadas de Herrera. Por otra parte, analizaremos los modelos literarios a los que recurre el autor de Enriquillo (Atala de Chateaubriand y el romancero en lengua castellana). Los personajes aparecerán caracterizados atendiendo a las dos razas que se oponen en la novela: indios y españoles. Capítulo aparte merecen los personajes femeninos, cuya caracterización responde a los cánones de la mujer ideal del momento en que fue escrita la novela. Un tema que vale la pena destacar es el del cristianismo: el importante papel que asume en la novela la religión. El principal objetivo de esta investigación es la edición crítica y comentada de todos los aspectos de la obra (histórico, social, político, religioso, literario...) aclarando así las diferentes controversias y comentarios poco objetivos y parcializados del aporte mundial más importante de la literatura dominicana al romanticismo hispanoamericano del siglo XIX y a la novela como género literario en general.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
literatura, siglo XIX
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
Departamento
No procede