Publicación: Conectividad e intercreatividad en las comunidades tecnosociales. Un estudio de caso: La Liga de Optimistas Pragmáticos
dc.contributor.author | Camarero Cano, Lucía | |
dc.contributor.director | Osuna Acedo, Sara | |
dc.date.accessioned | 2024-05-20T20:26:40Z | |
dc.date.available | 2024-05-20T20:26:40Z | |
dc.date.issued | 2015-12-16 | |
dc.description.abstract | Esta investigación se centra en entender cómo se desarrolla la comunicación de las personas de manera analógico-digital, y analiza si dicha comunicación desarrolla e impulsa la creatividad de las mismas. Por lo tanto, los dos conceptos más relevantes son las conectividad y la intercreatividad. El trabajo estudia la organización social entorno a los conceptos de red social, grupo y comunidad, y hace un especial hincapié en la transformación que han sufrido gracias a las nuevas tecnologías. Unos de los aspectos clave es la presentación de un concepto innovador, las comunidades tecnosociales, características de la sociedad actual. También se exponen las principales teorías y modelos comunicativos colectivos, finalizando con los dos modelos representativos de las comunidades tecnosociales, la conectividad transmedia y la conectividad tecnosocial. Otro de los apartados muestra una visión histórica del estudio de la creatividad, clasificando las distintas teorías y modelos creativos desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, y acercándose a las principales características de dicho constructo desde los principales paradigmas psicológicos. Un aspecto interesante es que esta investigación intenta comprender mejor la creatividad y su desarrollo en las personas adultas y fuera de un entorno escolar. Uno de sus puntos fuertes es el estudio de la intercreatividad encuadrado dentro de la convergencia mediática y la cultura de la participación, que derivan hacia la evolución de la inteligencia colectiva, las inteligencias múltiples y la sabiduría de las multitudes. La investigación expone la representación de un sistema socialintercreativo en las comunidades tecnosociales. Asimismo, analiza la importancia de la alfabetización digital y de las nuevas necesidades y los nuevos modelos educativos. La investigación se lleva a cabo gracias a un estudio de caso. La metodología utilizada es la cualitativa y la cuantitativa. Destaca la etnografía virtual y la realización de un diario de campo, junto con las demás herramientas investigativas como los grupos de discusión, las entrevistas en profundidad, el cuestionario y el test psicométrico para la medición de la creatividad CREA. Este trabajo abre una nueva línea de investigación entorno a la intercreatividad y a la conectividad, es decir, a los nuevos modelos comunicativos, en su evolución dentro de las comunidades tecnosociales. | es |
dc.description.version | versión final | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14468/18735 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales | |
dc.relation.center | Facultad de Educación | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.title | Conectividad e intercreatividad en las comunidades tecnosociales. Un estudio de caso: La Liga de Optimistas Pragmáticos | es |
dc.type | tesis doctoral | es |
dc.type | doctoral thesis | en |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- CAMARERO_CANO_Lucia_Tesis.pdf
- Tamaño:
- 6.33 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format