Publicación: Análisis de estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples de futuros maestros en relación al aprendizaje de una lengua extranjera
dc.contributor.author | Luengo Cervera, Esperanza | |
dc.contributor.director | Sevillano García, María Luisa | |
dc.date.accessioned | 2024-05-20T20:28:39Z | |
dc.date.available | 2024-05-20T20:28:39Z | |
dc.date.issued | 2015-12-10 | |
dc.description.abstract | El estudio parte de dos constructos teóricos: Estilos de Aprendizaje (EA) e Inteligencias Múltiples (IM) dentro de las variables que definen las diferencias individuales en el proceso de aprendizaje. Se documenta una superposición y confusión de términos en esta área. Los constructos son diferentes: los EA explican cómo preferimos aprender y las IM explican qué preferimos aprender, y se identifican diez puntos comunes. Entre otros su aplicabilidad en el aula, y en concreto en la clase de lengua extranjera. Se estudia el papel de la variable cultural dentro de cada uno de estos paradigmas, y finalmente se documenta la relación de las preferencias de EA e IM con el rendimiento académico. En el trabajo de campo se utilizan cuestionarios, pruebas de evaluación y grupos de discusión para obtener datos. Se analizan los perfiles de aprendizaje de una muestra de futuros maestros (n=253) según sus preferencias de EA e IM, que sigue la tendencia general de otros estudios con muestras de la misma área de conocimiento. Se hallan correlaciones bajas entre ambos constructos y dentro de cada constructo correlaciones moderadas entre: estilo activo-estilo pragmático; estilo teórico-estilo reflexivo; inteligencia cinestésica- inteligencia espacial; inteligencia cinestésica-inteligencia naturalista. En segundo lugar se analizan las correlaciones entre las variables de estos constructos y las variables culturales. El contexto económico, la residencia rural o urbana, la ubicación geográfica y la identidad étnica presentan diferencias significativas entre algunos grupos y en alguna variable de los constructos. En tercer lugar se correlacionan las preferencias de EA e IM con el rendimiento académico. Los resultados indican que éstas contribuyen poco a explicar el rendimiento. La inteligencia lingüística y musical, y el estilo reflexivo y pragmático presentan relaciones significativas y positivas; mientras que la inteligencia espacial y naturalista y el estilo activo muestran relaciones negativas con el rendimiento. La flexibilidad, la creatividad y la transparencia surgen como los tres pilares fundamentales para la aplicación de EA e IM en el aula. Se necesitan más estudios que combinen el potencial de aplicación de ambas teorías en el aula. | es |
dc.description.version | versión final | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14468/18778 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales | |
dc.relation.center | Facultades y escuelas::Facultad de Educación | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.title | Análisis de estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples de futuros maestros en relación al aprendizaje de una lengua extranjera | es |
dc.type | tesis doctoral | es |
dc.type | doctoral thesis | en |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- LUENGO_CERVERA_Esperanza_Tesis.pdf
- Tamaño:
- 4.38 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format