Publicación:
¿Puede respirar un cadáver? El problema filosófico de la conceptualización de la muerte ante los avances médicos de la cirugía de trasplante

dc.contributor.authorPeñasco Casinos, Berta
dc.contributor.directorSaborido Alejandro, Cristian
dc.date.accessioned2024-05-20T12:28:35Z
dc.date.available2024-05-20T12:28:35Z
dc.date.issued2022-07-15
dc.description.abstractDesde el invento de la ventilación mecánica y del inicio de la cirugía de los trasplantes, se ha cambiado la concepción tradicional de la muerte, que ya no se identifica únicamente con la irreversibilidad del paro cardíaco y con los fenómenos cadavéricos. la necesidad de conseguir órganos viables para trasplantes ha hecho necesario que sea compatible el estar muerto con tener órganos perfundidos y oxigenados o, lo que es lo mismo, vivos. pero definir la muerte de manera que se conciba como cadáver a alguien que mantiene sus constantes vitales o sus funciones cerebrales es una tarea ardua que no se ha llegado a satisfacer debido a su complejidad. Desde el inicio de los trasplantes se consideró necesario certificar la muerte de los donantes antes del inicio de la extracción debido al miedo a la vivisección y al sufrimiento. pero la ciencia y la técnica han avanzado mucho desde entonces, así como la compasión por el moribundo y la confianza en la anestesia. es el momento de asumir que los donantes fallecen con la extracción, con ello se gana en transparencia y se elimina la necesidad de tener que redefinir la muerte como un oxímoron.es
dc.description.abstractSince the invention of mechanical ventilation and the beginning of transplant surgery, the traditional conception of death has been changed it is no longer only identified with the irreversibility of cardiac arrest and cadaveric phenomena. the need to obtain viable organs for transplants has made the compatibility of being dead and having perfused and oxigenated organs –or what is the same, alive- necessary. but defining death in a way in which someone who maintains their vital signs or their brain functions is conceived as a corpse, is an arduous task that has not been met due to its complexity. From the beginning of the transplants it was considered necessary to certify the death of the donors before the start of the extraction due to fear of vivisection and suffering. but science and technology have come a long way since then, as well as compassion for the dying and confidence in anesthesia. it is time to assume that donors die biologically with extraction, with this we gain in transparency and eliminate the need to redefine death as an oxymoronen
dc.description.versionversión final
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/14339
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia
dc.relation.centerFacultad de Filosofía
dc.relation.degreeMáster universitario en Filosofía Teórica y Práctica
dc.relation.departmentLógica, Historia y Filosofía de la Ciencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.title¿Puede respirar un cadáver? El problema filosófico de la conceptualización de la muerte ante los avances médicos de la cirugía de trasplantees
dc.typetesis de maestríaes
dc.typemaster thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Pen__asco_Casinos_Berta_TFM.pdf
Tamaño:
853.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format