Publicación:
Habitar, consumir y cultivar. Procesos e iniciativas para la transición ecosocial en Cataluña y Madrid

Fecha
2024-06-26
Autores
Berná Serna, David
Sama Acedo, Sara
Homs Ramírez de la Piscina, Patricia
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Federación Española de Sociología (FES)
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
En el actual contexto de crisis ecosocial, las narrativas ecotransformadoras impregnan las actuales agendas institucionales, de entidades asociativas y movimientos sociales. Estas narrativas buscan promover prácticas que aseguren la sostenibilidad de la vida y redefinir las relaciones sociedad-naturaleza en términos de interdependencia y ecodependencia. Este artículo aborda, primero, el contexto sociopolítico de desarrollo de estas narrativas y los procesos ecotransformadores involucrados. Posteriormente, analiza la "capacidad ecotransformadora" de iniciativas colectivas concretas desde tres casos de estudio: los procesos de neorruralización y producción de vino natural (Sierra Oeste de Madrid y Sur de la Sierra de Gredos), los sistemas de aprovisionamiento agroecológico (Cataluña) y los huertos urbanos comunitarios integrados en un Programa Municipal (Madrid). El análisis pone énfasis en las motivaciones, desafíos y limitaciones que encuentran los agentes al practicar formas sostenibles de habitar, producir y consumir, así como sobre sus relaciones con las agendas institucionales públicas sobre la transición ecosocial.
In this context of eco-social crisis, eco-transformation narratives currently imbue institutional programs and the agendas of social organizations and movements. These narratives set out to promote practices to guarantee sustainable living and redefine the relationships between society and nature, based on interdependence and eco-dependence. This article first explores the sociopolitical context in which these narratives take place, and the eco-transformation processes involved. It then analyses the “eco-transformative capability” of specific collective initiatives, presenting three case studies: neo-ruralisation processes and organic wine production in the Sierra Oeste of Madrid and the southern Sierra de Gredos, agroecological provisioning systems in Catalonia, and the urban community gardens integrated into the Madrid Municipal Program. This analysis focusses on the motivations, challenges, and limitations that stakeholders find in putting into practice sustainable living, production and consumption, and in their relationships with public institutional agendas regarding eco-social transition.
Descripción
The registered version of this article, first published in “RES. Revista Española de Sociología, 33(3)", is available online at the publisher's website: Federación Española de Sociología (FES), https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.236
La versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en “RES. Revista Española de Sociología, 33(3)", está disponible en línea en el sitio web del editor: Federación Española de Sociología (FES), https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.236
Categorías UNESCO
Palabras clave
Transición ecosocial, economías transformadoras, relaciones sociedad-naturaleza, sostenibilidad ecosocial, Ecosocial transition, transformative economies, society-nature relations, ecosocial sustainability
Citación
Berná Serna, D., Sama Acedo, S., & Homs Ramírez de la Piscina, P. (2024). Habitar, consumir y cultivar: Procesos e iniciativas para la transición ecosocial en Cataluña y Madrid. RES. Revista Española de Sociología, 33(3). https://doi.org/10.22325/FES/RES.2024.236
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Filosofía
Departamento
Antropología Social y Cultural
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra