Publicación:
Violencia y criminalidad en Latinoamérica: Análisis comparativo del Triángulo Norte, Costa Rica y Nicaragua

dc.contributor.authorPaterson Pardo, Jaime José
dc.contributor.directorAlda Mejías, Sonia
dc.date.accessioned2024-05-20T12:32:21Z
dc.date.available2024-05-20T12:32:21Z
dc.date.issued2014-09-24
dc.description.abstractEl incremento de la delincuencia violenta en Latinoamérica ha suscitado numerosos debates sobre la seguridad pública en la región. El origen del problema es muy diverso y complejo, asociándose en todos los casos a pobreza, desigualdad social extrema, debilidad del Estado y niveles bajos de gobernabilidad. A pesar de la amplia bibliografía existente sobre el tema, se echa en falta un análisis centrado en aislar la principal causa de las altas tasas de violencia. Por ese motivo, este trabajo se centra en la identificación del factor más influyente en el desarrollo del fenómeno violento, para lo que inicialmente se efectúa un análisis general de los principales factores sociales e institucionales que contribuyen a la grave situación de violencia que vive la región en su conjunto y las principales estrategias políticas aplicadas por los algunos de los gobiernos de la zona. Posteriormente, se analiza comparativamente la situación de los países del Triángulo Norte de América Central con Costa Rica y Nicaragua, abarcando los actores violentos, las políticas puestas en marcha en los países y los principales factores sociales e institucionales asociados a la violencia, que afecta de forma radicalmente distinta a los tres primeros respecto a los otros dos. La similitud de estos países en cuanto a tamaño, población y ubicación dentro del continente permite evitar, en cierto modo, que la gran diversidad del conjunto de la región afecte al estudio. El trabajo demuestra que la debilidad estatal es el factor determinante que favorece el desarrollo del fenómeno violento en la zona, y que suele estar asociada a la ineficacia y corrupción de los cuerpos policiales, del sistema judicial y penitenciario; y un escaso apoyo social a las instituciones del Estado. Todo ello favorece la implantación de los actores violentos y la impotencia del Estado y la sociedad a la hora de hacerles frente.es
dc.description.versionversión original
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/14473
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado"
dc.relation.centerInstitutos y centros de investigación::Instituto Universitario Gutierrez Mellado (IUGM )
dc.relation.degreeMáster universitario en Paz, Seguridad y Defensa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subject.keywordsdebilidad estatal
dc.subject.keywordsviolencia
dc.subject.keywordsseguridad pública
dc.subject.keywordsLatinoamérica
dc.subject.keywordsdebilidad institucional
dc.subject.keywordsgobernanza
dc.titleViolencia y criminalidad en Latinoamérica: Análisis comparativo del Triángulo Norte, Costa Rica y Nicaraguaes
dc.typetesis de maestríaes
dc.typemaster thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Paterson_Pardo_Jaime_Jose_TFM.pdf
Tamaño:
1.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format