Cargando...
Fecha
2019-05-24
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editorial
Universidad de Vigo
Resumen
Since Mary Rowlandson’s book was published in 1682, captivity narratives have been extremely popular and successful, becoming a distinctively all-American genre. Over time, captivity narratives have fulfilled different goals, evolving and adapting themselves to the emergence of new formats and new media. Since the apparition of motion pictures, movies dealing with the topic of captivity are numerous, from The Searchers (1956) to the most recent, Captivity (2007). This essay examines the main characteristics of the genre and its evolution from colonial times to present-day America, in order to show how captivity narratives have changed to adjust to contemporary sensibilities. This essay also considers what uses captivity narratives have been put to and how they have changed and been modified to convey ends other than those envisaged by the authors of Puritan captivity narratives.
Desde la publicación del relato de Mary Rowlandson en 1682, las narrativas de cautiverio han gozado de una gran popularidad y ha llegado a considerárselas el género americano por antonomasia. Con el paso del tiempo, las narrativas de cautiverio han sido escritas con distintos propósitos a la vez que han evolucionado para adaptarse a nuevos formatos y medios. Son numerosas las películas que tratan el tema del cautiverio, desde Centauros del desierto (The Searchers, 1956) a la más reciente, Captivity, estrenada en España bajo el título de Captivity: Cautivos (2007). Este artículo examina las principales características del género desde el periodo colonial hasta la época actual con el objeto de mostrar como las narrativas de cautiverio han cambiado para adaptarse a la sensibilidad contemporánea.
Desde la publicación del relato de Mary Rowlandson en 1682, las narrativas de cautiverio han gozado de una gran popularidad y ha llegado a considerárselas el género americano por antonomasia. Con el paso del tiempo, las narrativas de cautiverio han sido escritas con distintos propósitos a la vez que han evolucionado para adaptarse a nuevos formatos y medios. Son numerosas las películas que tratan el tema del cautiverio, desde Centauros del desierto (The Searchers, 1956) a la más reciente, Captivity, estrenada en España bajo el título de Captivity: Cautivos (2007). Este artículo examina las principales características del género desde el periodo colonial hasta la época actual con el objeto de mostrar como las narrativas de cautiverio han cambiado para adaptarse a la sensibilidad contemporánea.
Descripción
The registered version of this article, first published in “Babel – AFIAL : Aspectos De Filoloxía Inglesa E Alemá, (20), 2019", is available online at the publisher's website: Universidad de Vigo, https://revistas.uvigo.es/index.php/AFIAL/article/view/259
La versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en “Babel – AFIAL : Aspectos De Filoloxía Inglesa E Alemá, (20), 2019", está disponible en línea en el sitio web del editor: Universidad de Vigo, https://revistas.uvigo.es/index.php/AFIAL/article/view/259
Categorías UNESCO
Palabras clave
captivity narratives, Mary Rowlandson, horror movies, september/11, narrativas de cautiverio, Mary Rowlandson, películas de terror, 11 de septiembre
Citación
Gómez Galisteo, M. C. (2019). "For the Benefit of the Afflicted?": American Captivity Narratives from Mary Rowlandson to Jessica Lynch. Babel – AFIAL : Aspectos De Filoloxía Inglesa E Alemá, (20), 41–56. https://revistas.uvigo.es/index.php/AFIAL/article/view/259
Centro
Facultad de Filología
Departamento
Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas