Publicación:
El régimen internacional antinarcóticos : análisis crítico de la prohibición

No hay miniatura disponible
Fecha
2012-09-24
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
El consumo de las drogas es un fenómeno claramente perjudicial, de ámbito global, que afecta de manera muy especial a los grupos más vulnerables de la sociedad. A pesar de la prohibición internacional de los narcóticos, las cifras publicadas por los organismos de control de drogas de las Naciones Unidas muestran que el consumo de estupefacientes nunca ha sido tan alto como en la actualidad. Para empeorar las cosas, a partir de esas sustancias se organizan sistemas sociales que desarrollan una economía sumergida apoyada en la criminalidad internacional para producir y comercializar drogas a gran escala. Por eso, las consecuencias derivadas de la producción, tráfico y consumo de drogas constituyen el denominado “problema de las drogas”, fenómeno que, por desgracia, afecta a todas las regiones del mundo en mayor o menor medida. La prohibición de las drogas tiene su origen en el deseo de proteger el bienestar y la salud de la población en general, partiendo del hecho indiscutible de que determinadas sustancias provocan problemas en la salud de los consumidores. Según este planteamiento, el procesamiento, distribución y consumo de este tipo de sustancias, así como el cultivo de los vegetales de los que provienen, deben ser prohibidos, aunque puedan tener efectos benéficos en manos de médicos y científicos. Esta prohibición global, sancionada en las instancias multilaterales, pasó inadvertida en su momento para el público en general porque las drogas sicotrópicas no eran conocidas ni constituían un problema todavía. Aunque se realice con la loable intención de proteger la salud pública de la sociedad, la introducción de regímenes que reprimen el uso de algunas sustancias produce consecuencias imprevistas, y esta situación hace que surjan algunas preguntas incómodas para el actual régimen internacional antinarcóticos, que se intentarán responder en este trabajo: ¿Cuál es el razonamiento que lleva a prohibir unas sustancias y a permitir otras, como sucede con el alcohol o el tabaco? ¿Es posible que, como dicen las voces críticas, el sistema de control de drogas genere más daño del que pretende solventar? ¿Puede un Estado imponer a otros una política determinada para reducir un problema de carácter doméstico? La comunidad internacional se enfrenta a un fenómeno de una enorme dimensión, no solo por el número de vidas que el consumo de drogas pone en peligro, sino también por la magnitud de las consecuencias que el narcotráfico genera en los países consumidores, en los productores y en los países de tránsito. No es aventurado afirmar que el problema de las drogas es, lo que se podría denominar, un “mal público” global. Por otra parte, el panorama del mercado mundial de las drogas ha sufrido cambios significativos que plantean importantes dificultades para el régimen antinarcóticos actual. Casi todos los días aparecen en el mercado nuevas sustancias estupefacientes que no están reglamentadas, algunas de ellas con efectos muy parecidos a los de las drogas tradicionales, e internet ofrece nuevos canales de distribución difíciles de controlar. A la vez, se vislumbra como tendencia el creciente abuso de fármacos, lo que amplía los interrogantes sobre el régimen internacional vigente contra los narcóticos. El problema mundial de las drogas exige un estudio profundo que se lleve a cabo con un enfoque integral, abordando de manera exhaustiva las repercusiones y consecuencias de la prohibición mediante un criterio interdisciplinario que abarque diferentes ámbitos como la medicina, la psiquiatría, la farmacología, el derecho, la asistencia social, la educación y la economía. Esta tesis, quizá inusual por la temática, no pretende entrar en cuestiones de carácter ético sino que se limita a llamar la atención sobre algunos de los aspectos más problemáticos de la prohibición de las sustancias estupefacientes, con la esperanza de que futuras investigaciones profundicen en los temas controvertidos y aporten nuevos datos a este debate. La primera sección compila y sintetiza los datos disponibles sobre las drogas y sus mercados. Se dedica un primer capítulo a describir las drogas o sustancias sicotrópicas: se aclaran los términos con los que son conocidas, las diferencias específicas entre ellas, y se presenta una clasificación de estas sustancias con el objetivo de situarlas relativamente frente al alcohol y al tabaco. El segundo capítulo analiza la producción, comercio y consumo de las distintas drogas ilícitas, utilizando datos históricos para ilustrar la evolución tanto de la producción como del consumo. El tercer capítulo analiza el funcionamiento del mercado de las drogas con sus elementos principales: estructura, precio, canales de distribución, etc. La sección finaliza con un capítulo que examina toda la evidencia disponible sobre las consecuencias del consumo de drogas para la salud pública y el bienestar social. La información suministrada por los cuatro capítulos de esta sección sirve de base para el análisis de las secciones siguientes. Aunque son, sin duda, datos bien conocidos por los especialistas de la salud, no suelen ser del dominio de las personas que se dedican a otras áreas de conocimiento. La segunda sección comienza con el capítulo quinto, que analiza la respuestas que se han dado históricamente al problema de las drogas —desde las Guerras del Opio en la China del siglo XIX hasta los diferentes tratados del siglo XX promovidos por la Sociedad de Naciones o las Naciones Unidas— para tratar de comprender cómo se llegó al actual régimen internacional antinarcóticos. El capítulo sexto presenta los diferentes organismos internacionales del sistema de Naciones Unidas dedicados al control de estupefacientes y sus funciones. El capítulo siete, uno de los más importantes de la tesis, realiza un detallado análisis crítico sobre la eficacia de la prohibición: parte de un análisis microeconómico del que se desprende la importancia de las estimaciones de la elasticidad-precio de las drogas, revisa a continuación las opiniones de los que han estudiado la prohibición de las drogas desde una perspectiva económica, y termina con el estudio de las consecuencias no buscadas de la prohibición. El capítulo octavo explica las peculiaridades del problema de las drogas utilizando la teoría de juegos y completa el análisis introduciendo la perspectiva de los bienes públicos globales (BPG), que pone de relieve la importante relación entre la definición del BPG que se pretende conseguir y el régimen sobre narcóticos que se establece con ese objetivo. En la tercera sección, compuesta de los capítulos nueve y diez, se ilustran las consecuencias de la prohibición por medio de los estudios de caso centrados en dos países en particular: Colombia, actualmente el principal productor de cocaína del mundo, y España, que se ha convertido en los últimos años en el país con la tasa de prevalencia de consumo de cocaína más alta del mundo (2,7%) y el país donde se producen más incautaciones de alijos de cannabis (ONUDD, 2010). En el capítulo sobre Colombia se aborda el origen histórico del narcotráfico y las consecuencias que padece un país productor bajo la prohibición: violencia, corrupción, consecuencias económicas y repercusiones ambientales. En el capítulo sobre España se analiza el origen del consumo y la situación actual, junto con las consecuencias del problema de las drogas en un país que es tanto consumidor como de tránsito. La tesis doctoral quedaría incompleta sin una última sección centrada en las soluciones alternativas al problema de las drogas, aunque no deja de ser un esbozo que deberá ser desarrollado en investigaciones futuras. En esta sección se presenta la regulación de los narcóticos como una alternativa viable y comparativamente mejor que la prohibición, teniendo en cuenta que el actual régimen internacional antinarcóticos no es capaz de alcanzar sus objetivos y, simultáneamente, produce consecuencias negativas no buscadas. Esta alternativa al statu quo actual propone que el Estado asuma la responsabilidad de elaborar un marco regulatorio que —en presencia de un severo fallo de mercado— organice la producción y distribución de las sustancias psicoactivas y proporcione incentivos, positivos y negativos, tanto para los productores como para los consumidores. La sección concluye con el capítulo doce, dedicado a las conclusiones de la tesis doctoral.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
tráfico de drogas
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
Departamento
No procede
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI
Colecciones