Publicación: Analysis of PLEs' Implementation under OER Design as a Productive Teaching-Learning Strategy in Higher Education. A Case Study at Universidad Nacional de Educación a Distancia
Cargando...
Fecha
2016-06
Autores
Vázquez Cano, Esteban
Martín Monje, Elena María
Castrillo de Larreta-Azelain, María Dolores
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Barcelona
Resumen
This paper shows some research which analysed the didactic functionality of Personal Learning Environments (PLEs) and Open Educational Resources (OERs). They were created by students from the Master’s Degree in Information and Communication Technologies applied to language teaching and processing, at Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Spain). A thorough analysis has been carried out based on a virtual ethnography methodological framework, with a twofold qualitative dimension: on the one hand, by using the Atlas-Ti program and on the other hand by following a reticular, category-based social network analysis with UCINET and yED Graph Editor. Results show that the joint use of PLEs and OERs designed by students improves their digital competence, mainly in capabilities such as: accessing and searching for online information; articulating information needs; finding relevant information; selecting resources effectively; navigating between online sources; and creating personal information strategies. Furthermore, the scrutiny of the forums using the reticular social network analysis shows how the main benefits of the implementation of PLEs and OERs are: a student-centric approach, the development of personal knowledge management strategies and the formation of a self-regulated learning model.
Este artículo presenta una investigación en la que analizamos la funcionalidad didáctica de los Personal Learning Environment (PLE) y los Open Educational Resources realizados por estudiantes que cursan el “Máster universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza y Tratamiento de Lenguas” de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) durante dos cursos académicos: 2014-2015 / 2015-2016. A través de una concepción metodológica basada en la etnografía virtual, aplicamos un procedimiento de análisis con una doble vertiente cualitativa mediante el empleo del programa Atlas-Ti y del enfoque reticular-categorial del análisis de redes sociales con la aplicación de UCINET y la representación mediante el visor yED Graph Editor. Los resultados de esta investigación muestran que el empleo conjunto de PLE y OER diseñados por los propios estudiantes mejora su competencia digital, principalmente en dimensiones como: búsqueda de información en línea, articulación de las necesidades de información, localización de información relevante, selección eficaz de recursos, navegación entre recursos en línea y creación de estrategias personales de información. Además el estudio reticular de los foros mediante técnicas de análisis de redes nos han proporcionado una red en los que los principales beneficios de los PLE y OER se relacionan con las siguientes categorías: enfoque centrado en el alumno, desarrollo de estrategias para el manejo de la información y la creación de un modelo de aprendizaje auto-regulado.
Este artículo presenta una investigación en la que analizamos la funcionalidad didáctica de los Personal Learning Environment (PLE) y los Open Educational Resources realizados por estudiantes que cursan el “Máster universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza y Tratamiento de Lenguas” de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) durante dos cursos académicos: 2014-2015 / 2015-2016. A través de una concepción metodológica basada en la etnografía virtual, aplicamos un procedimiento de análisis con una doble vertiente cualitativa mediante el empleo del programa Atlas-Ti y del enfoque reticular-categorial del análisis de redes sociales con la aplicación de UCINET y la representación mediante el visor yED Graph Editor. Los resultados de esta investigación muestran que el empleo conjunto de PLE y OER diseñados por los propios estudiantes mejora su competencia digital, principalmente en dimensiones como: búsqueda de información en línea, articulación de las necesidades de información, localización de información relevante, selección eficaz de recursos, navegación entre recursos en línea y creación de estrategias personales de información. Además el estudio reticular de los foros mediante técnicas de análisis de redes nos han proporcionado una red en los que los principales beneficios de los PLE y OER se relacionan con las siguientes categorías: enfoque centrado en el alumno, desarrollo de estrategias para el manejo de la información y la creación de un modelo de aprendizaje auto-regulado.
Descripción
La versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en A Case Study at Universidad Nacional de Educación a Distancia. Digital Education Review, 29, 62–85, está disponible en línea en el sitio web del editor: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1106187.pdf.
The registered version of this article, first published in A Case Study at National University of Distance Education. Digital Education Review, 29, 62–85, is available online at the publisher's website: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1106187.pdf.
Categorías UNESCO
Palabras clave
Personal Learning Environment, Open Educational Resources, Higher Education, competences, teaching methods, entornos personales de aprendizaje, recursos educativos en abierto, educación superior, competencias, métodos de enseñanza
Citación
Vázquez-Cano, E., Martín-Monje, E., & Castrillo de Larreta-Azelain, M. D. (2016). Analysis of PLEs' Implementation under OER Design as a Productive Teaching-Learning Strategy in Higher Education. A Case Study at Universidad Nacional de Educación a Distancia. Digital Education Review, 29, 62–85. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1106187.pdf
Centro
Facultad de Filología
Departamento
Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas