Publicación: Las políticas educativas en el ecuador, 1950-2010 : las acciones del Estado y las iniciativas de la sociedad
Cargando...
Archivos
Fecha
2014-10-13
Autores
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada
Resumen
La presente tesis doctoral describe y analiza la lucha de sentidos de la educación en Ecuador en los últimos 60 años, a través de desentrañar y comprender la compleja construcción e interacción de los diversos y contradictorios conceptos, discursos y rutas de las políticas educativas. De esta manera, la investigación se ubica no solo en un debate contemporáneo del Ecuador, sino en la intensa y reciente lucha que se desarrolla en América y España.
La investigación se guió a través de varias preguntas centrales: ¿Qué dinámica, factores y actores generaron los planes de reforma educativa que se diseñaron y ejecutaron en este periodo? ¿Cuántos y qué tipo de planes educativos se ejecutaron en el período 1950-2010? ¿Cuáles fueron sus fuentes inspiradoras y cuáles sus relaciones con los modelos de desarrollo?
En base a las preguntas se desprendieron los siguientes objetivos. El Objetivo general de la investigación fue el siguiente:
o Describir y analizar el proceso de construcción y realización de las políticas educativas entre 1950 y 2010, a
través de las relaciones y acciones del Estado, de la sociedad civil y otros actores nacionales y extranjeros.
o Los objetivos específicos fueron:
o Ubicar y describir las principales reformas educativas que se ejecutaron en el periodo 1950-2010 y
determinar su relación con los modelos y planes de desarrollo ejecutados en el periodo; determinar y
analizar los impactos de estas reformas en la realidad nacional del Ecuador.
o Describir los factores económicos y políticos que explicarían la ambigua aplicación por parte del Estado
de los modelos de desarrollo y de crecimiento y su relación con las políticas educativas entre 1950 Y el
2010.
o Describir y analizar el papel y las propuestas de la sociedad civil, de las organizaciones sociales, de los
estudiantes y de maestros en los diversos momentos de este periodo y su nivel de incidencia en las
reformas educativas.
o Analizar el rol de los organismos internacionales, de la cooperación de las Naciones Unidas, de la banca
de crédito, OEI y de las ONG en la configuración y aplicación de políticas educativas.
o Establecer los conceptos de educación que han prevalecido en el periodo y cuál su efectivo impacto.
Para el mejor estudio del periodo 1950-2010, se procedió a dividirlo en periodos más cortos, para lo cual se tomó como referencia elementos de la historia económica, política y social del Ecuador: los modelos económicos aplicados, el papel del Estado y la irrupción de movimientos sociales. La periodización quedó diseñada de la siguiente manera:
• 1950-1980: La hora del desarroIlismo. Política y economía influidas por la geopolítica. Guerra Fría y emergencia de la lucha armada en América Latina. Boom bananero y primer boom petrolero. Educación al servicio de la economía: industrialización, sustitución de importaciones e influencia de la CEPAL Planificación para el desarrollo y planificación educativa. Intensa movilización estudiantil. Presencia de la cooperación en la formulación de las políticas: UNESCO, USAID, CEPAL, Instituto Lingüístico de Verano.
• 1980-2007: Transición del estatismo al neoliberalismo, emergencia del movimiento indígena y de los nuevos
movimientos sociales_ Crisis económica. Inestabilidad política. Debilitamiento del Estado e ingreso del
neo liberalismo. Educación para el mercado: Eficiencia. Evaluación estandarizada. Estancamiento de indicadores educativos. Baja del financiamiento educativo_ Irrupción del enfoque de derechos. Emergencia de movimientos sociales: indígena, género, ambientalista, niñez. El movimiento docente.
• 2007-2010: El retorno del Estado. Recuperación y crecimiento de la economía. Fortalecimiento del Estado_
Centralismo. Estabilidad política. Planificación del desarrollo y planificación educativa. Prioridad de la educación y alta inversión educativa. Aumento de matrícula y persistencia de crisis de la calidad. Meritocracia. Crisis de la sociedad civil.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Educación