Publicación:
Hannah Arendt: la crítica de las ideologías como crítica de la filosofía política

dc.contributor.authorLucena Góngora, Francisco de Borja
dc.date.accessioned2024-05-20T20:55:34Z
dc.date.available2024-05-20T20:55:34Z
dc.date.issued2016-01-15
dc.description.abstractLa tesis trata de aclarar los nudos significativos que, desde la perspectiva de la filosofía de Hannah Arendt, enlazan a las ideologías políticas contemporáneas con las ideas filosóficas tradicionales acerca de la comunidad política. La tarea es recorrer de nuevo, aclarando sus supuestos e implicaciones principales, aquel camino que el pensamiento de Arendt señala como derrotero contingente, pero a la vez fatal, de la tradición europea de pensamiento político. Según esto, las ideologías, así como su solidificación totalitaria, no emergieron de la experiencia política misma, sino que, al lado de elementos plenamente novedosos, acogieron y revitalizaron conceptos y actitudes ya formulados por la trama principal de la filosofía política. Esta relación entre la transformación ideológica y los proyectos filosóficos de acomodación de lo político a la estabilidad y permanencia de lo pensable es lo que se persigue al prestar atención al original análisis arendtiano del devenir de las ideas políticas en occidente. Se disponen cuatro partes principales que procuran aclarar la pluralidad de aproximaciones ensayadas por Arendt. En primer lugar, se investiga el concepto arendtiano de "comprensión", que procura liberar al pensamiento político de la sumisión a categorías científicas o históricas que, por su propia naturaleza, demostraron una incapacidad de principio para dar cuenta de la espontaneidad e imprevisibilidad del espacio de la acción; a continuación, se trazan los vectores fundamentales de la aproximación fenomenológica arendtiana a la experiencia política, interpretación dirigida a restablecer el sentido para un espacio público que tradicionalmente ha sido colonizado por las exigencias de aprovechamiento filosófico, técnico y administrativo; en tercer lugar, se trata de esclarecer el recorrido entero de la filosofía política a través de los dos polos que, según Arendt, constituyen su inauguración y su cierre culminador: Platón y Karl Marx, localizando los conceptos fundamentales que llegaron a sobrevivir al colapso de la tradición filosófica traspasándose a las ideologías políticas contemporáneas; por último, se procede a un análisis de la nervadura conceptual de las ideologías políticas mismas, constatando la continuidad -aunque a menudo exagerada, deformada o siniestra- de las categorías filosóficas tradicionales que articularon la comprensión de lo político.es
dc.description.versionversión final
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/19271
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía
dc.relation.centerFacultades y escuelas::Facultad de Filosofía
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.titleHannah Arendt: la crítica de las ideologías como crítica de la filosofía políticaes
dc.typetesis doctorales
dc.typedoctoral thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LUCENA_GONGORA_Francisco_Borja_Tesis.pdf
Tamaño:
3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones