Publicación: La implementación de la elección popular directa de parlamentarios andinos en Colombia
Fecha
2015-02-24
Autores
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Organización de Empresas.
Resumen
Se parte del análisis de las tradicionales funciones de los Parlamentos nacionales cuales son la función constituyente, la legislativa y la de control político, para comparar las mismas en el rol institucional de los Parlamentos de integración e incorporando además el rol de la diplomacia parlamentaria, para denotar así cómo el Parlamento Europeo ha ido asumiendo en buena medida estos roles al nivel supranacional, en tanto que los Parlamentos de la integración en América Latina no lo han logrado, no solo por su debilidad como instituciones individualmente consideradas sino también por la debilidad de los mismos esquemas de integración en que se encuentran insertos. Se ha realizado un análisis de las instituciones andinas, del derecho comunitario andino y de sus relaciones con el derecho nacional. Precisamente por ello, no resulta adecuada la estrategia de varios de los Parlamentos de integración latinoamericanos (Andino, Centroamericano, Mercosur) de proceder a implementar la elección popular directa en decisiones que se promueven para que los diversos países las adopten a través de leyes nacionales, en una técnica jurídica dispar y para nada uniforme, pues la pretendida legitimidad democrática de esa elección popular directa se viene a pique ante un análisis de costo I beneficio o de eficiencia institucional, pues son demasiado altos los costos de tener parlamentarios permanentes que no tienen mayores funciones que cumplir, lo que a la larga llevó a generar en Colombia un gran movimiento de opinión en contra, que implicó el que este control social obligó a derogar la elección popular directa y el volver a la fórmula de que los parlamentarios andinos por Colombia sean Congresistas nacionales que son delegados para cumplir esporádicamente esa función andina.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
Departamento
No procede