Fecha
2013-01-01
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editorial
SAGE Journals

Citas

0 citas en WOS
0 citas en
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
Frente a una concepción neuropsicológica estática, que entiende la arquitectura cognitiva como un conjunto de sistemas específicos de funcionamiento independiente de origen innato, este trabajo asume una perspectiva neu-roconstructivista, que contempla la especialización y localización progresiva de las funciones, enfatizando la necesidad de atender desde el desarrollo a los distintos niveles de explicación del funcionamiento psicológico, y en el que la relación con las bases genéticas o neurobiológicas también va a estar mediada por un ambiente dinámico. Desde estos argumentos se revisa la evidencia experimental sobre el funcionamiento de las personas con síndrome de Williams (SW) en distintos aspectos vinculados con la cognición social (competencias mentalistas, procesamiento de rostros y lenguaje). Se concluye en contra de la propuesta de que el perfil psicológico de las personas con SW evidencia la existencia de un módulo para la cognición social, se sugiere la necesidad de atender a las trayectorias de desarrollo y se plantean algunas implicaciones del modelo para la intervención psicológica.
A static neuropsychological model understands cognitive architecture as a set of specific independent functioning systems of innate origin. Far from this perspective, the here presented work holds a neuroconstructivist approach. This approach considers a progressive specialization and localization of functions by emphasizing the need of focusing on development in the different levels of explanation of psychological functioning, in which relationships with genetic and neurobiological bases are to be mediated by a dynamic environment. Considering this perspective, the experimental data on Williams syndrome (WS) regarding several aspects related to social cognition (theory of mind, face processing and language) are reviewed. Conclusions are drawn against the proposal that the psychological profile of individuals with WS constitutes an evidence of the existence of a module for social cognition. The need of taking into account developmental trajectories is suggested, and some implications for psychological intervention are proposed.
Descripción
This is the Accepted Manuscript of an article published by Sage in Revista de Psicología Social, 28, 2013, available online: https://doi.org/10.1174/021347413807719139
Este es el manuscrito aceptado de un artículo publicado por Elsevier en Revista de Psicología Social, 28, 2013, disponible en línea: https://doi.org/10.1174/021347413807719139
Financiación: Este artículo se ha elaborado en el marco del proyecto PSI 2010-21457, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Categorías UNESCO
Palabras clave
cognición social, neuropsicología cognitiva, perspectiva ontogenética, síndrome de Williams, social cognition, cognitive neuropsychology, ontogenetic perspective, Williams syndrome
Citación
Campos, R., Martínez-Castilla, P., y Sotillo, M. (2013). Cognición social en el síndrome de Williams. Revista de Psicología Social, 28, 349-360. https://doi.org/10.1174/021347413807719139
Centro
Facultad de Psicología
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
Datos de investigación relacionados