Publicación:
Dataciones radiocarbónicas y Cronoestratigrafía de La Peña de Estebanvela (Segovia).

Cargando...
Miniatura
Fecha
2006
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Array
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
El yacimiento arqueológico de La Peña de Estebanvela ha proporcionado hasta el momento nueve dataciones radiocarbónicas que permiten situar su secuencia arqueológica con una buena precisión en la escala cronológica del Pleistoceno superior final o Tardiglaciar (OIS 2). Para ello, hemos realizado la calibración dendrocronológica de las fechas mediante el programa CALPAL (versión junio 2004) obteniendo una secuencia lógica estructurada en tres grandes lapsos de tiempo comprendidos entre 17.660-17.340 cal BP, 14.810-13.910 cal BP y 13.610-12.860 cal BP. Además, mediante el programa CALPAL hemos comparado las curvas de probabilidad acumulada de las fechas calibradas con las curvas paleoclimáticas obtenidas en los sondeos en el hielo de Groenlandia (GISP2alta resolución y GRIP). Esto nos ha permitido situar con precisión la secuencia arqueológica de La Peña de Estebanvela durante el GS 2b (Pre-Bölling/Angles), el GI 1e (Meiendorf) y el GS 1 (Dryas reciente), dentro del final del estadio isotópico OIS 2. También hemos comparado las fechas obtenidas en La Peña de Estebanvela con otras 246 fechas procedentes de yacimientos de contenido arqueológico similar en toda la Península Ibérica. De esta forma hemos situado el yacimiento arqueológico de La Peña de Estebanvela en el contexto cronoestratigráfico global y regional. Finalmente, hemos relacionado el poblamiento humano de la Peña de Estebanvela con los eventos poblacionales del Pleistoceno Superior definidos para Europa occidental.
The archaeological site of La Peña de Estebanvela has provided up to the moment nine radiocarbonic dates that allow to place its archaeological sequence with a good precision in the chronological scale of the Late Upper Pleistocene or Late Glacial Stage (OIS 2). For it, we have realized the dendrochronological calibration of the dates by means of the program CALPAL (version june 2004). We have obtained a logical sequence constructed in three big spaces of time included among 17.660-17.340 cal BP, 14.810-13.910 cal BP and 13.61012.860 cal BP. In addition, by means of the program CALPAL we have compared the curves of probability accumulated of the dates calibrated with the curves paleoclimáticas obtained in the ice cores of Greenland (GISP2-high resolution and GRIP). This has allowed us to place finely the archaeological sequence of La Peña de Estebanvela during the GS 2b (PreBölling/Angles), the GI 1e (Meiendorf) and the GS 1 (recent Dryas), inside the end of the isotopic stadium OIS 2. Also we have compared the dates obtained in La Peña de Estebanvela with other 246 dates proceeding of deposits of archaeological similar content in the whole Iberian Peninsula. Of this form we have placed the archaeological deposit of La Peña de Estebanvela in the chronostratigraphic context globally and regionally. Finally, we have related the human presence of La Peña de Estebanvela to the population events of the Upper Pleistocene defined for western Europe.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
radiocarbono, cronoestratigrafía, pleistoceno superior final, calibración, paleoclimatología, eventos poblacionales, tardiglaciar, Península Iberica, radiocarbon, calibration, chronostratigrapy, paleoclimatología, population events, Late Glacial Stage, Late Upper Pleistocene, Iberian peninsula
Citación
Jordá Pardo, J.F., Cacho Quesada, C., Ripoll López, S. y Muñoz Ibáñez, F.J. (2006): Dataciones radiocarbónicas y Cronoestratigrafía de La Peña de Estebanvela (Segovia). En: Cacho Quesada, C., Ripoll López, S. y Muñoz Ibáñez, F.J. (coords.), La Peña de Estebanvela (Estebanvela-Ayllón, Segovia). Grupos magdalenienses al Sur del Duero. Arqueología en Castilla y León, Memorias, 17. Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Valladolid, pp. 91-109.
Centro
Facultad de Geografía e Historia
Departamento
Prehistoria y Arqueología
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI
Colecciones