Publicación:
Un análisis de la evolución de la banca mediana española a través de la teoría de los recursos y capacidades y el análisis del entorno

dc.contributor.authorPiñeiro Becerra, José Manuel
dc.contributor.directorGarrido Buj, Santiago
dc.date.accessioned2024-05-21T13:58:59Z
dc.date.available2024-05-21T13:58:59Z
dc.date.issued2009-06-10
dc.description.abstractEn esta investigación analizamos el comportamiento de la estrategia de negocio de la banca mediana española y concretamente de los siguientes bancos: Banco Popular, Banesto, Banco Sabadell, Bankinter y Banco Pastor; con el objetivo de establecer su modelo de crecimiento en los últimos años y que coincide con uno de los períodos más expansivos de la banca española. Elegimos estos bancos como representativos de la banca mediana española con implantación nacional y capacidad de decisión, pues los siguientes con inferior tamaño adolecen de deficiencias para el análisis que se propone, comenzando porque no son bancos medianos. Dentro del proceso de crecimiento nos centramos en la relación dinámica entre desarrollo de capacidades y evolución de resultados. Para llegar a establecer si tuvo correlación, durante el período de mejores resultados en la banca mediana española, la diversificación relacionada y la medida de valor creado (esta medida de valor creado en la entidad, la establecemos mediante una fórmula de elaboración propia). Es decir, nos proponemos como objetivo fundamental establecer una medida del valor creado por la banca mediana española en ese período, así como la calidad del mismo. Este análisis lo realizamos fundamentalmente desde la perspectiva del análisis interno de las organizaciones, apoyándonos en la Teoría de los Recursos y Capacidades que nos permitirá definir las variables recursos y las variables capacidades, su desarrollo, evolución, la repercusión en la diversificación del negocio y los resultados, de forma longitudinal tomando datos desde 2001 hasta 2007 (tal vez, el período más brillante de la banca española). A la vez, será fundamental el Análisis del Entorno desde diferentes perspectivas. Por lo tanto, centramos nuestro OBJETIVO en determinar la contribución de la diversificación relacionada a los resultados y a la creación de valor de las entidades. A continuación, cuantificamos el valor creado en el período y determinamos su "calidad" mediante la descomposición algebraica del ROE (incluida en la fórmula del cálculo del valor creado), cuyas variables influyen sobre la evolución de la eficiencia productiva, la fortaleza competitiva, la exposición al riesgo y la estructura financiera.es
dc.description.versionversión final
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/21027
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Organización de Empresas
dc.relation.centerFacultades y escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
dc.relation.departmentNo procede
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.keywordsBancos
dc.subject.keywordsEspaña
dc.titleUn análisis de la evolución de la banca mediana española a través de la teoría de los recursos y capacidades y el análisis del entornoes
dc.typetesis doctorales
dc.typedoctoral thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Documento.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones