Publicación:
Los señores y la guerra a finales de la Edad Media. La nobleza gallega de los siglos XIV y XV a través de sus conflictos

dc.contributor.authorCarrasco y Cifuentes, Lorena María
dc.contributor.directorGarín García, Juan Alberto
dc.contributor.directorLópez Pita, Paulina
dc.date.accessioned2024-05-20T20:35:46Z
dc.date.available2024-05-20T20:35:46Z
dc.date.issued2016-01-12
dc.description.abstractEn esta Tesis Doctoral, se estudia la conflictividad de la nobleza gallega durante los siglos XIV y XV, para entender cuál era la intención de dicha conflictividad y del empleo de la violencia, el resultado que se buscaba y el beneficio que se obtenía. El trabajo analiza 75 conflictos que tuvieron lugar en los últimos 200 años de Edad Media entre los señores y los siervos y villanos, los señores eclesiásticos y los concejos, los señores laicos entre sí, estos y los señores eclesiásticos y, finalmente, los señores laicos o eclesiásticos y la monarquía. Para realizar este estudio, primeramente se ha determinado el marco temporal y geográfico, y se ha llevado a cabo una contextualización histórica de modo que facilite la comprensión de los hechos de los que nos hablan las fuentes. Posteriormente, se han estudiado las familias que consideramos más representativas del panorama gallego (por su rango y su capacidad económica y militar) y han quedado determinados los cabeza de linaje, que serían los protagonistas de los conflictos a estudiar. Se han establecido, igualmente sobre el terreno, los señoríos de cada familia o señor, de modo que se ha obtenido un mapa sobre el que se han podido definir unos posibles escenarios de comportamiento o convivencia, que han facilitado el posterior análisis de los enfrentamientos. Ya en la segunda parte de la tesis, queda definida la "violencia", y se estudia la forma de ser entendida y sufrida, los lugares concretos donde tuvo lugar y quiénes la ejercieron. Se aborda de lleno la conflictividad en el momento crucial del empleo de la fuerza dedicando una atención especial a la capacidad militar en sus múltiples aspectos: personal, armamento y material, organización y procedimientos, y poliorcética. Finalmente, el análisis de los conflictos, donde se da la importancia debida a la forma de ejercer la violencia o al aspecto militar del conflicto, distinguiendo los diferentes grupos protagonistas antes mencionados y teniendo en cuenta una clasificación de las distintas motivaciones que los impulsaron, permite obtener una serie de conclusiones sobre los escenarios elaborados, el uso de la fuerza, las formas de acción militar y las modalidades tácticas, la belicosidad de las distintas familias y las motivaciones más frecuentes que impulsaban al conflicto, el por qué, qué era lo que realmente se perseguía y cuál era el beneficio que se obtenía.es
dc.description.versionversión final
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/18923
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
dc.relation.centerFacultades y escuelas::Facultad de Geografía e Historia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.titleLos señores y la guerra a finales de la Edad Media. La nobleza gallega de los siglos XIV y XV a través de sus conflictoses
dc.typetesis doctorales
dc.typedoctoral thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CARRASCO_CIFUENTES_Lorena_Maria_Tesis.pdf
Tamaño:
160.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones