Publicación:
Estilos de aprendizaje y métodos pedagógicos en Educación Superior

Cargando...
Miniatura
Fecha
2017
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
Esta Tesis surge de la observación de las dificultades para aprender de un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor y del supuesto que los métodos pedagógicos en uso, no se adecuaban a la forma de aprender de estos estudiantes universitarios. Desde esta perspectiva, se planteó caracterizar los Estilos de Aprendizaje imperantes y evaluar la percepción de los estudiantes sobre los métodos de enseñanza, para desde esta base proponer métodos pedagógicos alternativos. La determinación de los estilos de aprendizaje, de un estudiante en particular o predominantes en un grupo de estudiantes, permite mejorar los procesos formativos ya que por una parte, les entrega a éstos una orientación para la focalización y canalización de los esfuerzos y estrategias personales de manera de movilizar sus recursos de una manera más eficiente y orientada al logro de los resultados de aprendizaje y, por otra parte, hace posible que los profesores y administradores educacionales puedan conocer las diferentes formas que tienen los estudiantes de visualizar, captar y percibir el mundo que los rodea y, sobre esta base, buscar las estrategias que se adapten de mejor forma a dichos estilos y a los requerimientos específicos de cada carrera, a la vez que, mediar de manera más efectiva en el proceso enseñanza aprendizaje. Sin embargo, dicha mediación, en muchos casos, dista de ser efectiva, pues, hay profesores universitarios con una formación heterogénea a veces no actualizada, por lo que enfrentan el proceso de enseñanza aplicando modelos aprendidos a lo largo de su formación, entre los que destaca el modelo centrado en la enseñanza, expositivo y de transmisión de la información, lo que dista de la tendencia actual centrada en el aprendizaje. Aristas que se exploran en el acápite de Marco Teórico. Es por lo anterior, que el presente estudio se centró en la variable Perfil de Aprendizaje y utilizó una metodología mixta que permitió dar respuesta a un conjunto de interrogantes y de objetivos, mediante la interpretación de los resultados tanto cuantitativos como cualitativos. El componente cuantitativo presentó un diseño de tipo descriptivo, con alcances comparativos e inferenciales, no experimental y transversal, y estuvo centrado en la caracterización de los Estilos de Aprendizaje mediante la aplicación del cuestionario CHAEA, en una muestra de estudiantes de tres Facultades de la Universidad Mayor de Chile. La muestra fue de tipo no probabilístico y el muestreo estratificado e intencional por conveniencia (Sierra, 2007; Flick, 2007). El componente cualitativo, por otra parte, se configuró a partir del aporte de los discursos de diferentes actores como son los estudiantes, docentes y directivos de las carreras de las tres facultades estudiadas. Esto permitió ir profundizando en una visión multi metodológica, natural e interpretativa, de lo que las y los sujetos investigados manifiestan de las cotidianeidades de sus vidas, en sus significados, en sus propias expresiones y experiencias individualizadas. Los resultados del componente cuantitativo muestran que no existe un predominio significativo de uno de los Estilos de Aprendizaje. Tambien se puede observar que las preferencias por alguno de los Estilos de prendizaje se sitúan, por lo general, en el rango medio, con escasas excepciones, resultados que demuestran que no existe un solo de estilo de aprendizaje en el aula, ni tampoco en cada una de las carreras valoradas. Sí existe una tendencia muy alineada con las características propias de cada carrera. Los resultados del componente cualitativo, entre otras cosas, muestran una diferencia de la percepción entre estudiantes, docentes y directivos, sobre las características de la docencia impartida en las diferentes Facultades. Es así, como los estudiantes sienten que la infraestructura es poco adecuada y que la docencia está centrada en los contenidos y en el profesor, y éstos, que están realizando una docencia equilibrada, adecuada al programa, con algunos énfasis en los contenidos y otros, en la práctica. Sobre la base de todos de los resultados de la investigación y después de dar respuesta a los objetivos, se puede concluir que la dimensión metodológica y didáctica es el eje para lograr aprendizajes significativos. Esto no significa que se puedan enunciar listados de sugerencias a modo de recetario, porque claramente quedó expuesto que los diferentes Estilos de Aprendizaje ya marcan una diferencia que debiera ser considerada no solamente por el profesor, sino también por toda autoridad académica y el claustro. Esta tarea no puede ser aislada para una asignatura, más bien debe constituirse en una cultura pedagógica al servicio del aprendizaje, que debe partir con énfasis en los primeros años de la carrera universitaria y continuar progresivamente mientras el estudiante hace el avance en su plan formativo y va desarrollando su autonomía. Desde esta perspectiva, para abordar el cómo aprenden los discentes, existen diferentes teorías que se refieren o pretenden dar respuestas a los mecanismos del aprendizaje de los estudiantes. Los profesores universitarios por otra parte, como actores que guían los procesos de enesñanza-aprendizaje, requieren de una actualización constante de modo de favorecer condiciones adecuadas para el aprendizaje de los estudiantes. Una forma de lograrlo es favorecer el desarrollo de métodos pedagógicos y el abordaje de las temáticas de las disciplinas que enseñarán, mediante una formación específica para abordar este relevante tema, en un entorno que facilite el quhacer docente. Lo anterior significa, en la práctica, contar con un proyecto educativo institucional que oriente y proporcione directrices, como es el caso de la Universidad Mayor, así como también con la voluntad política de sus autoridades administrativas y académicas. El requisito de disposición de las autoridades administrativas es porque se requieren, por una parte, condiciones de infraestructura básicas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, de manera que el estudiante se sienta cómodo, grato, y su cerebro esté en un ambiente donde el desafío sea sólo aprender y, por otra parte, que se dispongan de las condiciones para que los docentes tengan el tiempo y el ambiente necesario para desarrollar su actividad académica con la calidad necesaria para conseguir óptimos resultados de aprendizaje. También se requiere de la concurrencia de las autoridades académicas, porque será necesaria la autonomía profesional de los profesores para buscar las estrategias que más se acomoden al estilo de aprendizaje de sus estudiantes, en el contexto de la carrera profesional donde éstos imparten su docencia universitaria.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Educación
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Programa de doctorado en educación
Cátedra
DOI
Colecciones