Publicación:
Un lugar para la mente en el mundo: el fin de una intuición

dc.contributor.authorCermeño Ainsa, Sergio
dc.contributor.directorSaborido Alejandro, Cristian
dc.date.accessioned2024-05-20T13:08:18Z
dc.date.available2024-05-20T13:08:18Z
dc.date.issued2015-10-06
dc.description.abstractEn este trabajo me ocuparé de un aspecto central del problema de la relación entre la mente y el cuerpo, a saber, el problema de los qualia de la conciencia. Los filósofos generalmente comparten esa debilidad humana por dar explicaciones sobre aspectos del mundo que aparentan ser incomprensibles. Ese afán por saciar su curiosidad les ha llevado a cuestionarse sobre aspectos de la mente que desafían todas nuestras intuiciones. Muchas de esas explicaciones tienden actualmente a naturalizar esos aspectos aparentemente incomprensibles de nuestra mente, y en este proceso de naturalización aparece con especial fuerza una barrera que toda teoría naturalista debe superar, la de los estados cualitativos de la mente, ¿son esas propiedades cualitativas de nuestras sensaciones un obstáculo insuperable para las aspiraciones reduccionistas del funcionalismo computacional y la neurociencia? Argumentaré que no. Comenzaré con una breve introducción de donde nos encontramos en la actualidad en este aspecto clave de la mente humana, y posteriormente criticaré ciertos argumentos que se han venido elaborando con el fin de destruir las tesis materialistas y funcionalistas. Dividiré el trabajo en las siguientes seis secciones: (1) el argumento basado en la perspectiva (Nagel, 1974), (2) el argumento del conocimiento o argumento epistemológico (Jackson, 1982), (3) el argumento de los qualia invertidos y de la tierra invertida (Block, 1990), (4) el argumento de los qualia ausentes o zombis filosóficos (Chalmers, 1999), (5) el argumento de la brecha explicativa (Levine, 1983) y por último (6) el argumento de la habitación china (Searle, 1980). Mi conclusión es que ninguno de los argumentos consigue sus objetivos, que no prueban lo que pretenden probar, que los defensores de la noción tradicional de qualia, aquellos que defienden que el carácter intrínseco de nuestra experiencia consciente no es abordable científicamente, caen en una especie de ingenuidad con respecto a sus propios estados subjetivos, y que conforme vayan apareciendo un mayor número de investigaciones empíricas sobre nuestras experiencias subjetivas conscientes irán desapareciendo también todos esos misteriosos lugares donde los filósofos han tratado de encerrar los conceptos de qualia y conciencia.es
dc.description.versionversión original
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/15302
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia
dc.relation.centerFacultades y escuelas::Facultad de Filosofía
dc.relation.degreeMáster universitario en Filosofía Teórica y Práctica
dc.relation.departmentLógica, Historia y Filosofía de la Ciencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subject.keywordsqualia
dc.subject.keywordsconciencia
dc.subject.keywordsexperimentos mentales
dc.subject.keywordsfisicalismo
dc.subject.keywordsfuncionalismo
dc.titleUn lugar para la mente en el mundo: el fin de una intuiciónes
dc.typetesis de maestríaes
dc.typemaster thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cermeno_Ainsa_Sergio_TFM.pdf
Tamaño:
1.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format