Publicación:
Poblamientos del Neolítico Antiguo de la Península Ibérica: análisis desde una perspectiva Agronómica

Cargando...
Miniatura
Fecha
2021-04-09
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
En términos generales, se conoce como Neolítico al periodo prehistórico en el cual se produjo el tránsito de una sociedad cazadora-recolectora a una sociedad productora de alimentos. Desde las primeras investigaciones al respecto, el concepto mismo de este periodo ha ido evolucionando, pasando de una óptica generalista en la que se describe como una “revolución” al cambio de la caza, la pesca y la recolección por la agricultura y la ganadería, a otra perspectiva, que asume este proceso como un paso gradual y modulado (Ripoll-López et al. 2014). En las últimas décadas ha habido cierta controversia con respecto a los modelos de neolitización, debate que afecta al continente europeo en su conjunto. Dichos modelos, que se desarrollarán en posteriores epígrafes, son el Modelo de Difusión Démica propuesto por Ammerman y Cavalli-Sforza, y el de “pídola” o “leapfrog colonization”. En el caso concreto de la Península Ibérica, se habla del Modelo de Colonización Marítima Pionera y del Modelo Dual; en cualquier caso, se estima que el modo de vida neolítico logró cubrir prácticamente todo el ámbito peninsular entre finales del VI milenio y comienzos del V milenio BC (García- Martínez de Lagrán, 2015).
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultad de Geografía e Historia
Departamento
No procede
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI