Publicación:
Predicciones de reconocimiento episódico

dc.contributor.authorArroyo Cabrera, Cristóbal
dc.contributor.directorRuiz Rodríguez, Rafael Marcos
dc.date.accessioned2024-05-20T20:37:09Z
dc.date.available2024-05-20T20:37:09Z
dc.date.issued2016-01-11
dc.description.abstractEl objetivo de investigación de este trabajo ha sido realizar una evaluación empírica de la hipótesis de la Supervisión Apropiada para la Transferencia (SAT) como explicación teórica de la resolución de los "juicios de aprendizaje" (Begg, Duft, Lalonde, Melnick, y Sanvito, 1989; Dunlosky y Nelson, 1997; Dunlosky, Rawson y Middleton, 2005; Kennedy y Nawrocki, 2003; Koriat, 1993, 1994; Weaver y Kelemen, 2003). La SAT nos dice que cuanto mayor sea la similitud entre el procesamiento durante los juicios y el procesamiento durante las pruebas mayor será la precisión de las estimaciones. Llevamos a cabo tres experimentos donde se manipulan las variables tipo de juicio (estímulo solo versus estímulo más respuestas) y tipo de prueba (recuerdo versus reconocimiento). Y nuestros resultados más novedosos aparecieron en la prueba de reconocimiento. En una prueba de reconocimiento asociativo la persona puede hacer uso de la recuperación y de la familiaridad (p. ej., Malmberg, 2008; Mandler, 1980, 1991; Parks y Yonelinas, 2015; Verde, 2004; Yonelinas, Aly, Wang y Koen, 2010). El predominio de un tipo u otro de información en la que basar sus decisiones dependerá en gran medida de factores situacionales. Son las condiciones estimulares de la tarea (factor contextual) las que determinan el tipo de procesamiento que utilizarán las personas, con independencia de la prueba de memoria que esperen (Begg y otros, 1989; Thiede y Dunlosky, 1994). Los resultados de nuestros Experimentos 1 y 2 sugieren que es posible potenciar el papel de la familiaridad introduciendo distractores externos en una prueba de reconocimiento asociativo. Mientras que, los hallazgos del Experimento 3 confirman que es posible alterar la resolución de los juicios de aprendizaje actuando sobre la dominancia de recuperación o familiaridad en la prueba de memoria, en función de la presencia o no de distractores externos en la prueba de reconocimiento. Por tanto, aunque algunos investigadores no respaldan la SAT (Dunlosky y Nelson, 1997; Weaver y Kelemen, 2003), nuestros resultados muestran total consonancia con sus postulados: si la familiaridad interviene en los juicios de aprendizaje, su presencia también en la prueba de reconocimiento aumenta la resolución de aquellos.es
dc.description.versionversión final
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/18950
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica I
dc.relation.centerFacultades y escuelas::Facultad de Psicología
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.titlePredicciones de reconocimiento episódicoes
dc.typetesis doctorales
dc.typedoctoral thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ARROYO_CABRERA_Cristobal_Tesis.pdf
Tamaño:
1.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones