Publicación:
Trágicos menores griegos del siglo V a. C. de Agatón a Meleto II (39-48 Snell-Kannicht) estudio filológico y literario

Cargando...
Miniatura
Fecha
2016-02-05
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Filología Clásica
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
La tesis consiste en la edición, traducción y comentario de los testimonios y fragmentos de un conjunto de trágicos griegos de finales del s. V a. C.; concretamente, los que en la edición de B. Snell y R. Kannicht (1986) presentan los números 39-48: Agatón, Espíntaro, Dorilo, Hipias, Critias, Pitángelo, Diógenes de Atenas, Platón, Meleto I y Meleto II. En la Introducción general se señala la importancia del estudio de la tragedia fragmentaria, se explican las razones que justifican el estudio de los trágicos menores y se exponen los objetivos del trabajo y la metodología utilizada. A continuación se procede al estudio por separado de los diez autores seleccionados: En el preámbulo de cada capítulo exponenos la biografía del poeta, su personalidad, la producción literaria, el estilo, las innovaciones que introdujo en sus obras, las influencias que recibió o que ejerció en otros autores etc. Se presentan después los testimonios antiguos sobre la vida y la obra de cada autor, seguidos de su traducción al castellano y de un comentario en el que se interpreta o aclara la información de la fuente y se valora su fiabilidad. Los fragmentos de obras con título conocido van precedidos de la narración pormenorizada del mito, con inclusión de todas las variantes principales y de aquellas que pudieran tener un reflejo en el argumento de la tragedia. Sigue después una relación de todos los tratamientos dramáticos conocidos del mismo mito, tanto en la tragedia y en la comedia griegas como en el teatro latino. A continuación, proponemos, en la medida de lo posible, una reconstrucción de la tragedia estudiada donde se intenta sugerir el conflicto dramático en torno al cual el poeta desarrollaba la acción y trazar el argumento general de la tragedia, establecer la identidad de los personajes que intervenían en la pieza y la composición del coro, y esbozar la posible estructura de la pieza, incluido el establecimiento del orden en que aparecerían los fragmentos. Finalmente, analizamos la representación del mito en las artes plásticas y el posible reflejo iconográfico de la tragedia estudiada o de otras de argumento similar. Editamos el texto de los fragmentos siguiendo, en general, la edición de Snell-Kannicht pero sin su aparato crítico. No obstante, en el comentario se revisan todas las variantes textuales significativas, incluidas, si es el caso, las propuestas por otros estudiosos en una fecha posterior a la edición tomada como referencia. A cada fragmento le sigue su correspondiente traducción y un comentario que incluye, además del estudio del aparato crítico, un breve análisis métrico, la valoración de la fuente que lo cita y un comentario estilístico, léxico y de contenido. Del conjunto de autores tratados, Agatón y Critias son los que presentan un material más rico y abundante, por lo que su estudio ocupa una parte sustancial del trabajo. Del primero se analizan especialmente las importantes innovaciones que introdujo en la tragedia y su posible reflejo en los fragmentos conservados. Critias, por su parte, es de quien queda un número mayor de fragmentos de cierta extensión (incluidos algunos procedentes de papiros), entre ellos el conocido F 19 del Sísifo. En su caso, además de la reconstrucción de las piezas, nos ocupamos en detalle del problema de la autoría de las cuatro obras que se le atribuyen. Por último, en las conclusiones finales se recogen y se detallan con ejemplos concretos los rasgos comunes que presentan los diferentes autores estudiados, rasgos que en buena medida acentúan tendencias ya presentes en Eurípides y anticipan lo que será la tragedia del siglo IV: el predominio de la retórica, la introducción de nuevas modas musicales, una mayor libertad en el tratamiento del mito mediante la variación y la combinación en una misma pieza de motivos y personajes tomados de distintas leyendas, y la difuminación de las fronteras que tradicionalmente separaban los tres géneros dramáticos, tragedia, drama satírico y comedia.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Filología
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI
Colecciones