Publicación:
Puntos de encuentro: recursos y visiones compartidos por la poesía española y la música entre 1900 y 1936 a través de la poesía de Gerardo Diego

dc.contributor.authorGómez Espinosa, Juan
dc.date.accessioned2024-05-20T20:00:13Z
dc.date.available2024-05-20T20:00:13Z
dc.date.issued2018-06-13
dc.description.abstractSi podemos definir la esencia de toda disciplina creativa como un proceso de combinatoria, no es menos cierto que los procesos de la combinatoria sonora (música) y la verbal (literatura en general, y poesía en particular) podrían, a su vez, aunarse en un tronco originario. Recordemos -aunque sea una realidad tantas veces explicada que ya suene tópica- el vínculo prácticamente indisoluble que en la Grecia clásica existía entre creación poética y musical. La presente investigación pretende evidenciar los elementos de unión a través de los recursos técnicos empleados tanto por poetas como por compositores. Para hallar los puntos de encuentro, el análisis comparatista de este trabajo empleará dos de las partes de la retórica clásica, orientada a los discursos verbales y a los sonoros. La elocutio -encargada de los elementos básicos de un lenguaje como pueden ser la palabra o la altura-, y la dispositio -referida a los aspectos rítmicos y estructurales-, constituirán los cimientos metodológicos, junto a las aportaciones de la lingüística y la semiótica. ¿Por qué elegir el marco temporal de 1900 a 1936? La respuesta es clara: por la alta calidad de las creaciones de esa época en todas las manifestaciones artísticas y, sobre todo, por su variedad. En efecto, durante las tres primeras décadas del siglo XX asistimos a una eclosión artística sin parangón, caracterizada por la dialéctica directa y constante entre diferentes inquietudes creadoras (confrontadas radicalmente unas, emparejadas sutilmente otras). Este debate apasionado entre sensibilidades diversas resultó transposición artística de otros que se iban entablando en la política, la sociedad, la economía, la ciencia... La obra poética de Gerardo Diego, tan amplia como variada, recoge perfectamente toda la dialéctica creadora de la época. De ahí que la investigación y el análisis comparatista se concreten en la figura del poeta cántabro.es
dc.description.versionversión final
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/17858
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios
dc.relation.centerFacultades y escuelas::Facultad de Filología
dc.relation.phdPrograma de doctorado en filología. Estudios lingüísticos y literarios.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.titlePuntos de encuentro: recursos y visiones compartidos por la poesía española y la música entre 1900 y 1936 a través de la poesía de Gerardo Diegoes
dc.typetesis doctorales
dc.typedoctoral thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
GOMEZ_ESPINOSA_Juan_Tesis.pdf
Tamaño:
7.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones