Publicación:
Agustín Gómez-Arcos o El viaje del drama a la novela : obras teatrales en español y versiones narrativas en francés

Cargando...
Miniatura
Fecha
2015-06-03
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Filología Francesa
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
Este trabajo pretende comparar dos piezas teatrales y dos novelas del escritor almeriense más internacional, Agustín Gómez-Arcos, cuya producción literaria ―hasta hace bien poco bastante desconocida― supera paulatinamente el injusto ostracismo a que se ha visto sometida en su propio país. Analizaremos, pues, dos obras teatrales escritas en español que el autor, años más tarde, reescribe como novelas en francés. Como preámbulo, a una parva introducción biográfica seguirá la exposición de nuestro método de comparación intertextual, el teorizado por Gérard Genette en su obra Palimpsestes, el cual aplicaremos en los análisis que ocuparán las partes segunda y tercera de este trabajo. En la primera parte haremos un exhaustivo recorrido por la bibliografía que ha generado la obra de Gómez-Arcos, dividida en varios apartados: el hombre, el poeta, el dramaturgo (con sus principales obras teatrales), el novelista (con todas sus obras narrativas), el pensamiento del autor, el exilio, la(s) lengua(s) y, por fin, las concepciones literarias y planteamientos artísticos. En el caso de algunas obras sobre las que hemos encontrado pocas o ninguna referencia ŕcomo son las últimas novelas que escribió Gómez-Arcos en los años noventaŕ, nos limitaremos a resumir el argumento de las mismas y aportar algunos elementos de reflexión sobre su temática, alcance y relación con el resto de la producción gomezarquiana. En la segunda parte analizaremos, según el método de Genette, los procedimientos narratológicos mediante los cuales el escritor, dos decenios más tarde, transforma el drama Santa Juliana (1959) en L‘enfant miraculé (1981, traducido al español como La enmilagrada); esto es, un relato francés que, con importantes alteraciones, trata el mismo tema mediante un argumento parcialmente paralelo. En la tercera parte utilizaremos el mismo método para comparar la farsa Pre-papá (1968) y la novela Pré-papa ou Roman de fées (1979), inspirada en aquella. Trataremos, además, una serie de macrotemas que aparecen en las obras que estudiaremos y que son transversales en la literatura gomezarquiana, por lo que escudriñaremos su presencia tanto en la dramaturgia como en la novelística de nuestro escritor. Estos temas son: el mesianismo; el sexo, la identidad sexual y la maternidad; lo religioso; la visión negativa del ser humano; la dialéctica hombres/mujeres; el pacifismo. Al final del camino y a la vista de lo estudiado estableceremos una serie de conclusiones.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultad de Filología
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI
Colecciones