Publicación:
Imaginarios sociales y conocimiento científico en la epidemia de opioides

dc.contributor.advisorRomero Ramos, Héctor
dc.contributor.authorCasado Jerez, Iraia
dc.date.accessioned2025-07-23T15:06:22Z
dc.date.available2025-07-23T15:06:22Z
dc.date.issued2025-06-16
dc.description.abstractEste trabajo tiene por objeto analizar las consecuencias no intencionadas del conocimiento científico en el tratamiento del dolor y su relación con la epidemia de opioides. La búsqueda de un tratamiento más efectivo del dolor devino en epidemia, que inició en la década de los 90 del pasado siglo, y se extiende hasta la actualidad. Algunos datos dan ejemplo de su magnitud: • El número de fallecidos por sobredosis pasó de 4.000 en 1999 a 64.000 en 2015. • En 2015 las muertes por sobredosis de heroína superaron a las producidas por accidentes de tráfico o a las relacionadas con las armas. • En 2017 la administración Trump declaró el estado de emergencia en relación con la crisis de los opioides. • El costo económico para el gobierno estadounidense se estima en más del medio billón de dólares. Dos décadas después, se han analizado sus posibles causas y consecuencias, sobre todo, atendiendo a aspectos sanitarios y socioeconómicos. No obstante, si entendemos que esta crisis afecta a la sociedad en su conjunto, debemos aceptar la pertinencia de la sociología como herramienta de análisis. En concreto, se adoptará la sociología del conocimiento como perspectiva que aporte una visión menos conocida, pero igualmente importante, cuyos ejes serán: • Un cambio en el imaginario social del dolor. Desde mediados del siglo pasado, se establecía la necesidad de un mejor tratamiento del dolor. Hacia finales de siglo, los “cruzados del dolor” generaron una tendencia creciente a tratar el dolor como eje central. • El conocimiento científico, su desarrollo y aplicación se sumaron al surgimiento de la crisis. El desarrollo de nuevos medicamentos, derivados del opio, para afrontar la “epidemia de dolor”. Por tanto, se pretende desentrañar cómo los imaginarios sociales y el desarrollo científico pudieron influir en el surgimiento y evolución de la epidemia de opioides. Este trabajo analizará las consecuencias previstas y las derivadas imprevistas que una determinada acción puede conllevar (Merton, R; 1976).es
dc.description.abstractThe aim of this paper is to analyze the unintended consequences of scientific knowledge in pain treatment and its relationship with the opioid epidemic. The search for a more effective treatment of pain became an epidemic, which began in the 90's of the last century, and extends to the present day. Some data give an example of its magnitude: • The number of overdose deaths rose from 4,000 in 1999 to 64,000 in 2015. • In 2015, heroin overdose deaths surpassed those caused by traffic accidents or those related to weapons. • In 2017 the Trump administration declared a state of emergency regarding the opioid crisis. • The economic cost to the U.S. administration is estimated at over half a trillion dollars. Two decades later, its possible causes and consequences have been analyzed, especially in terms of health and socioeconomic aspects. However, if we understand that this crisis affects society as a whole, we must accept the relevance of sociology as a tool for analysis. Specifically, the sociology of knowledge will be adopted as a tool to provide a lesser-known but equally important vision, the axes of which will be: • A change in the social imaginary of pain. Since the middle of the last century, the relevance of a better treatment of pain was established. Towards the end of the century, the "pain crusaders" generated a growing tendency to treat pain as a central axis. • Scientific knowledge, how its development and application had an impact on the emergence of the crisis. The development of new drugs, based on opium derivatives, as a response to face a "pain epidemic". Therefore, the aim is to analyze how social imaginaries and the development of science could have influenced the emergence and evolution of the opioid epidemic. Ultimately, this paper aims to analyze the manifest consequences, as well as the unintended consequences that a given action may entail (Merton, R; 1976).en
dc.identifier.citationCasado Jerez, Iraia. Trabajo Fin de Grado: "Imaginarios sociales y conocimiento científico en la epidemia de opioides". Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2025
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/29699
dc.language.isoes
dc.relation.centerFacultad de Ciencias Políticas y Sociología
dc.relation.degreeGrado en Sociología
dc.relation.departmentSociología I, Teoría, Metodología y Cambio Social
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uriAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.subject5906 Sociología política
dc.subject.keywordspainen
dc.subject.keywordsopioidsen
dc.subject.keywordsepidemicen
dc.subject.keywordsunintended consequenceen
dc.subject.keywordsconsecuencia no intencionadaes
dc.subject.keywordsdolores
dc.subject.keywordsopioideses
dc.subject.keywordsepidemiaes
dc.titleImaginarios sociales y conocimiento científico en la epidemia de opioideses
dc.typeproyecto fin de carreraes
dc.typebachelor thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Casado Jerez_ Iraia_TFG_HECTOR ROMERO RAMOS.pdf
Tamaño:
1.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.62 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: