Publicación:
Estudio de las regularidades estáticas y dinámicas de la faena (sacrificio) y precio del ganado vacuno en Uruguay

Cargando...
Miniatura
Fecha
2008-11-21
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada Cuantitativa I
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
El objeto de estudio de esta tesis es investigar a través de procedimientos econométricos la existencia o no de regularidades en la faena y en el precio pagado al productor por las principales categorías de ganado vacuno de Uruguay, esto es novillos y vacas, en el período comprendido entre los años 1870 y 2003. Los novillos son la única categoría que pudo analizarse en este período tan extenso pues de la categoría vacas, si bien fue posible obtener la serie de faena para todo el período de 134 años, no fue posible encontrar datos confiables de precios para ese extenso período. Por tanto el análisis para la categoría vacas se realizó para el período 1950 a 2003, período en el cual se obtuvieron datos tanto de faena como de precios, con las referencias bibliográficas adecuadas y que son presentadas en este documento de tesis. La investigación se desarrollará de la siguiente forma: En primer lugar, se plantea un marco histórico que permite conocer los principales hechos económicos que afectaron las regularidades en estudio. En segundo lugar se plante un marco teórico donde se definen los principales conceptos utilizados en la tesis, como el concepto de “Regularidad”, Tendencia, Ciclo. Se define la Regularidad Atemporal y la Regularidad Temporal. Se plantean dentro del capítulo del marco teórico, las hipótesis de la tesis que se investigará a lo largo del desarrollo de los diferentes capítulos. En tercer lugar, conocidas las series temporales de faena y precio, el análisis de las mismas permitirá conocer si se puede o no afirmar la existencia de regularidad en cada una de ellas al observar los datos a través del tiempo. En caso de no detectarse tal regularidad se buscará analizar una variable denominada Ratio definida como la variación porcentual de la faena de novillos dividida la variación porcentual del precio pagado al productor El Ratio es una nueva serie de datos temporales generada a partir de las series originales de faena y precio. A partir de la definición de esta variable, se estudiará si la misma es o no una serie regular a través del tiempo. En caso de no ser así, y en la búsqueda de una constante cuya existencia la investigación intentará dilucidar se considerarán los datos del Ratio independiente del tiempo, es decir se estudiará su frecuencia y se calcularán diversas medidas de resumen, como la media y la mediana con el objeto de encontrar si alguno de estos coeficientes puede o no ser representativo del conjunto de los datos. En cuarto lugar, en caso de no hallar una regularidad constante se analizará una regularidad dinámica, es decir se buscará detectar el ciclo de la faena y de su respectivo precio en un análisis en el dominio de la frecuencia. En quinto lugar, Se desarrollará un modelo multiecuacional con objeto de descubrir cuales son las relaciones entre las variables que permiten explicar el comportamiento del productor cuyas reacciones frente a los cambios del mercado están en la base de la explicación del ciclo como se desarrolla más adelante. En este sentido, el modelo incorporará diversas variables, como precio y cantidad faenada de las diferentes categorías ganaderas, datos del clima, datos de mejora de la tierra. La estimación del modelo permitirá entender como se relacionan entre sí las diversas variables del modelo. Para desarrollar este aspecto se plantearán dos hipótesis básicas que son: 1) Un aumento en el precio del ganado para faena produce una disminución de la faena de animales en el corto plazo. 2) Un aumento en el precio de los animales de reposición (terneros) produce un aumento en el número de vientres entorados y por tanto una disminución de la faena.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
ganado vacuno, precios, econometría
Citación
Centro
Escuela Internacional de Doctorado
Departamento
No procede
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI
Colecciones