Publicación:
Morality and mindreading in nonhuman animals

dc.contributor.authorMonso Gil, Susana
dc.contributor.directorZamora Bonilla, Jesús Pedro
dc.contributor.directorRowlands, Mark
dc.date.accessioned2024-05-20T20:56:12Z
dc.date.available2024-05-20T20:56:12Z
dc.date.issued2016-07-01
dc.description.abstractEn este trabajo, se defiende la idea de que ser un sujeto moral (es decir, un individuo capaz de actuar con base en motivaciones morales) no requiere la posesión de una teoría de la mente, entendida como la capacidad de atribuir estados mentales a otros. La defensa de esta idea se hace mediante un análisis de la empatía destinado a mostrar cómo se puede conceptualizar como una emoción de carácter moral sin necesidad de apelar a la presencia de una teoría de la mente, lo que implicaría que hay al menos una motivación moral que no requiere esta capacidad. El objetivo último de la tesis es contribuir al debate en torno a la moralidad en animales, mediante la defensa de una concepción desintelectualizada de la moralidad. La estructura de la tesis es la siguiente. El capítulo 1 contiene la introducción, en la que se especifica la pregunta a responder y su importancia, así como el marco teórico a utilizar, que es el desarrollado por el filósofo Mark Rowlands en su libro Can Animals Be Moral? (2012b). Los capítulos 2, 3 y 4 presentan los tres debates en cuya intersección se enmarca esta tesis: el debate sobre la moralidad en animales, el debate sobre la teoría de la mente en animales y el debate acerca de la naturaleza de la empatía. En cada uno de estos capítulos se presenta tanto la evidencia empírica pertinente, como los problemas conceptuales que cada debate acarrea. Se subrayan los conceptos necesarios para el desarrollo de este trabajo y también las tesis comúnmente defendidas que se pretenden refutar. El capítulo 5 contiene una defensa pormenorizada de la tesis principal de este trabajo: la idea de una concepción mínima de la empatía que sea suficiente para contar como emoción moral sin requerir la presencia de una teoría de la mente. Se argumenta que este concepto es lógicamente posible y que numerosos estudios científicos apuntan a su existencia en la naturaleza. En el capítulo 6 se concluye, resumiendo las tesis defendidas y revaluando los tres debates de partida a la luz de estas consideraciones. Asimismo, se esbozan varios caminos por los que la investigación podría continuar a partir de aquí.es
dc.description.versionversión final
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/19281
dc.language.isoen
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia
dc.relation.centerFacultad de Filosofía
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.titleMorality and mindreading in nonhuman animalses
dc.typetesis doctorales
dc.typedoctoral thesisen
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationb6006f5b-6f2c-416b-8f97-35b6d5fd29b5
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryb6006f5b-6f2c-416b-8f97-35b6d5fd29b5
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MONSO_GIL_Susana_Tesis.pdf
Tamaño:
3.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones