Publicación:
Violencia política y represión. Melilla después del alzamiento: el campo de concentración de Zeluán

Cargando...
Miniatura
Fecha
2016-01-26
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
Al adentrarnos en el estudio de la etapa de la Guerra Civil en la ciudad de Melilla y su entorno más cercano, se notaba un vacío importante en lo referente a ciudad represaliada; casi nada se conoce de los instrumentos represivos utilizados por los alzados y sobre todo existe un estudio en profundidad del primer centro de internamiento instaurado por las nuevas autoridades: el Campo de Concentración de Zeluán, que fue emplazado en las cercanías de Melilla, pero en lo que fuera nuestro Protectorado oriental español en Marruecos, por lo que me decidí por tan interesante y desconocido tema. El título de la tesis nos habla ya de su contenido y cronología, coincidiendo plenamente con la apertura y cierre de este campo a principios de 1940, siendo el epicentro de esta tesis y sobre el que giraran las más de trescientas páginas que componen este estudio, puesto que cada una de los instrumentos represivos afectaron directamente a las personas confinadas. Sobre la represión ejercida en esta ciudad se ha investigado poco pues se la ha presentado siempre como la que en primer lugar se unió al Alzamiento e íntimamente ligada al mismo, desmitificándose con este estudio dichas manifestaciones demostrándose su republicanismo que se puede comprobar por el rotundo triunfo del Frente Popular y la actuación general del pueblo melillense con su consecuente represión. En Melilla es donde los militares sublevados y los falangistas impusieron por primera vez un terror represivo, violento y vengativo, y que gracias al presente estudio se descubre el verdadero alcance del mismo junto a violencia política ejercida sobre sus vecinos. Para realizar la presente tesis, estudio necesario para nuestra historia contemporánea, fue necesario trabajar con nuevas fuentes que hasta el momento nos habían sido vetadas a los investigadores. La metodología que se ha utilizado ha sido el método heurístico, localizando y recopilando diferentes fuentes, realizando una síntesis historiográfica y bibliográfica, para terminar comparándolas con diferentes testimonios orales, muy necesarios y clave en ciertos momentos, para atestiguar y confirmar las diferentes actuaciones represivas siendo necesaria la consulta en numerosos archivos tanto en la península como en Ceuta y Melilla. Al efectuar el estudio, de forma seria y completa, se ha dividido en tres partes enlazadas entre sí. La primera, Melilla en la II República, aporta información importantísima sin la que no se puede comprender la represión subsiguiente; abarca el republicanismo en Melilla, partidos y asociaciones para terminar con la instauración la II República y el triunfo del Frente Popular, llegando finalmente al movimiento insurreccional del 17 de julio, de donde parte el segundo gran bloque, el de La Guerra Civil, donde se verá reflejada la violencia política y las diferentes represiones de retaguardia. Aquí aparecen los instrumentos represivos, legislación que los apoya, asesinatos, ejecuciones, cárceles, campo de concentración, juicios, repatriaciones…etc. junto a sus manifestaciones y características. En el tercer bloque, dedicado al Campo de Concentración de Zeluán, introducido a través del capítulo quinto cuyo título es muy ilustrativo "La difícil reconstrucción de la memoria", encontramos el epicentro de la tesis, es decir, todo lo concerniente a dicho campo de concentración analizando su cronología, ubicación, confinados, intentos de fuga, composición socio-política, fallecidos …, con diferentes gráficos explicativos, rescatando los nombres y apellidos del olvido al que fueron sometidas al menos 1188 personas, aunque hubo muchos más como lo demuestra la ficha número 1347, encontrada en el fondo archivístico referente a los reclusos de dicho centro.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Geografía e Historia
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI
Colecciones