Publicación:
Genealogía visual de los Sucesos de Vitoria (1976). Fugas del archivo e imágenes clandestinas del Colectivo de Cine de Madrid

dc.contributor.authorMateo Leivas, Lidia Amalia
dc.date.accessioned2024-05-20T11:31:15Z
dc.date.available2024-05-20T11:31:15Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractApenas existen imágenes de los Sucesos de Vitoria. Las pocas que se conservan son de los días posteriores al 3 de marzo de 1976, cuando la policía asesinó a cinco obreros al disparar sobre la asamblea que, en la iglesia de San Francisco de Asís, debatía el proceso de huelga en el que diferentes sectores de la ciudad llevaban inmersos varios meses. Las imágenes fueron realizadas por el Colectivo de Cine de Madrid, uno de los grupos clandestinos que, durante la última parte de la dictadura y la Transición, resistía desde la imagen el régimen (de visibilidad) franquista. Dada su singularidad, los fotogramas del documental de Vitoria han sido reutilizados en varias producciones durante la democracia, llegándose incluso a invertir su sentido original. El olvido de su referente facilitó la manipulación en un proceso marcado además por la disputa sobre la posesión de las imágenes. El objetivo de este artículo es trazar una genealogía de los Sucesos de Vitoria a partir de la arqueología de los fotogramas del documental, desvelando sus derivas y reapropiaciones. Además de las múltiples narrativas de los Sucesos, los usos de los fotogramas han generado diferentes versiones del “pueblo” de Vitoria, mientras que las disputas en torno a su posesión revelan unas políticas de lo visible que administran y custodian las imágenes. Sin embargo, la necesidad de imaginar otros pasados, más allá del régimen de visibilidad hegemónico, produce fugas en el archivo, lo que ha permitido tanto la creación de “imaginarios radicales”, como el encuentro de “los pueblos” a través de un montaje de tiempos heterogéneos. Se trata de visibilizar las tensiones y los silencios en torno a las imágenes y de afirmar su agencia en el sentido de la historia, pese a que, como sugiero en este artículo, hayan conservado su condición de clandestinas.es
dc.description.versionversión publicada
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.1080/14636204.2017.1380150
dc.identifier.issn1463-6204 - eISSN: 1469-9818
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/12151
dc.journal.issue4
dc.journal.titleJournal of Spanish Cultural Studies
dc.journal.volume18
dc.language.isoen
dc.publisherTaylor & Francis
dc.relation.centerFacultad de Geografía e Historia
dc.relation.departmentHistoria del Arte
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subject.keywordsColectivo de Cine de Madrid
dc.subject.keywordsSucesos de Vitoria
dc.subject.keywordsTransición española
dc.subject.keywordsclandestinidad
dc.subject.keywordsarchivo
dc.titleGenealogía visual de los Sucesos de Vitoria (1976). Fugas del archivo e imágenes clandestinas del Colectivo de Cine de Madrides
dc.typejournal articleen
dc.typeartículoes
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication75720795-ced5-4a0d-bcf0-6aa8b5e1d9ae
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery75720795-ced5-4a0d-bcf0-6aa8b5e1d9ae
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Mateo_Leivas_Lidia_Sucesos_Vitoria.pdf
Tamaño:
3.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format