Publicación:
La situación de las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género desde la visión de las y los profesionales. Castilla y León como ámbito geográfico de estudio

dc.contributor.authorLópez Merchán, Raquel
dc.contributor.directorMurillo de la Vega, Soledad
dc.contributor.directorSan Segundo Manuel, Teresa
dc.date.accessioned2024-05-20T19:56:56Z
dc.date.available2024-05-20T19:56:56Z
dc.date.issued2017-11-27
dc.description.abstractEl objetivo central de este estudio son las mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular que tienen que enfrentarse a una situación de violencia de género. En concreto, se quieren mostrar los pasos a dar cuando deciden, por cualquier motivo, salir de la relación perjudicial en la que se encuentran, al igual que enumerar las trabas que tienen que sortear tras tomar la decisión de iniciar una vida nueva lejos de su agresor. Todo ello será analizado desde la óptica de las y los profesionales que trabajan con este colectivo o tienen conocimiento, aunque no trabajen con él directamente, en materia de inmigración y violencia de género, en el contexto de España y, en concreto, en una de sus comunidades autónomas: Castilla y León. Se ha decidido hacerlo así, debido a las elevadas dificultades existentes a la hora de tratar de entrevistar a mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género. Sería demasiado extenso el estudio desde la promulgación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; así que reduciremos el campo de investigación al período comprendido entre el año 2010, cuando se promulgó la Ley sobre violencia de género en Castilla y León, y el año 2016. El objeto de estudio de este trabajo se puede desglosar en dos objetivos específicos que se desarrollarán a lo largo de la investigación: 1. Mostrar la panorámica general de la inmigración en España. 2. Realizar una vinculación entre los derechos, la inmigración y la violencia de género. Éstos, a su vez, tienen unos objetivos secundarios que serán los siguientes: a) Hablar de la inmigración como un hecho natural. b) Mostrar las motivaciones de las personas para emigrar, sobre todo las mujeres. c) Enumerar los vínculos existentes entre violencia de género y las mujeres inmigrantes residentes en España. d) Mostrar las dificultades a las que deben enfrentarse las mujeres migrantes cuando quieren denunciar, sobre todo si su residencia no es legal. e) Enumerar los derechos que les corresponden, no sólo como víctimas de violencia de género. f) Analizar algunos derechos que se han visto afectados por la crisis y por las reformas legislativas operadas y que tienen consecuencias para las víctimas de violencia de género.es
dc.description.versionversión final
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/17567
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales
dc.relation.centerFacultades y escuelas::Facultad de Derecho
dc.relation.phdPrograma de doctorado en derecho y ciencias sociales
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.titleLa situación de las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género desde la visión de las y los profesionales. Castilla y León como ámbito geográfico de estudioes
dc.typetesis doctorales
dc.typedoctoral thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LOPEZ_MERCHAN_Raquel_Tesis.pdf
Tamaño:
6.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones