Persona:
Galán Casado, Diego Antonio

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-9836-1426
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Galán Casado
Nombre de pila
Diego Antonio
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Publicación
    Análisis y fomento de las competencias clave del educador deportivo que trabaja con adolescentes en riesgo de exclusión social a través del ocio
    (Universidad de Extremadura, Instituto Teológico "San Pedro de Alcántara" Diócesis de Coria-Cáceres, Sindéresis, 2024) Galán Casado, Diego Antonio; García Pérez, María; Moraleda Ruano, Álvaro; Ortega Navas, María del Carmen; https://orcid.org/0000-0002-3638-8436
    El ocio deportivo supone uno de los tipos de ocio más importantes y representativos en la sociedad actual para trabajar con infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social. El presente artículo, analiza la autopercepción de las competencias del educador deportivo a partir de un programa socioeducativo que tiene como propósito mejorar la formación y la práctica profesional. Participaron 78 individuos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, todos ellos pertenecientes a diversas entidades y que desarrollan su papel en la intervención psicoeducativa a través del deporte. Se utilizó la prueba Caratteristiche del professionista dello sport que fue aplicado antes y después de la formación recibida. Los resultados obtenidos reflejan diferencias estadísticamente significativas en 12 de las 31 variables emparejadas, así como de la puntuación total, evidenciando la efectividad del programa en la mejora de las competencias de estos profesionales a la hora de trabajar con infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social a través del deporte.
  • Publicación
    Empoderamiento y estigma virtual en redes sociales de las personas con discapacidad y trastorno mental: Propuesta socioeducativa
    (Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2024) García Pérez Calabuig, María; Rodríguez Fernández, Sonia; Diego Galán Casado; Galán Casado, Diego Antonio; https://orcid.org/0000-0002-4173-0267
    Introducción: En el escenario virtual, la identidad se puede ver deteriorada a causa de los estereotipos ampliados por las redes sociales y las características que promulga la sociedad panóptica. Las narrativas digitales de las personas con algún tipo de discapacidad o con enfermedad mental pueden ser tanto una herramienta de empoderamiento, como un medio de perpetuación de estereotipos, y de ahí que surja el estigma virtual. El fin se centra en analizar cómo las redes sociales contribuyen a la aparición y la perpetuación del estigma virtual, así como su erradicación a través del empoderamiento de los diferentes colectivos. Metodología: Se implementa una investigación cualitativa donde se realiza una revisión sistemática narrativa de 12 publicaciones científicas. Resultados: Los resultados muestran que se perpetúan los estereotipos y se resalta cómo facilitan la propagación de mensajes de odio y discriminación. No obstante, se encuentran datos que demuestran que las imágenes de personas con discapacidad física captan una mayor atención y pueden influir positivamente en la percepción pública. Discusión: Se presenta una propuesta educativa para atajar los desafíos que se muestran en los resultados. Conclusiones: Se concluye con la necesidad de abordar el estigma virtual a través de intervenciones educativas que fomenten el empoderamiento.
  • Publicación
    Evaluación participativa y herramientas digitales en escenarios de ayuda humanitaria
    (Universidad de Extremadura:, 2023-06-17) Juanas Oliva, Ángel de; García Castilla, Francisco Javier; Díaz Esterri, Jorge; Galán Casado, Diego Antonio
    En situaciones de crisis humanitaria, la recopilación de información puede ser compleja, tanto para el personal del proyecto como para los beneficiarios. Frente a todas estas dificultades, el Trabajo Social Digital tiene mucho que aportar a las distintas fases de la evaluación participativa. En el presente artículo se presentan resultados parciales del proyecto Erasmus+, KA2- Cooperation for innovation and the exchange of good practices (InovHumbRE Projects). El objetivo principal de este trabajo fue analizar información sobre qué métodos de evaluación participativa se utilizan desde las distintas instituciones/entidades que participaron en el proyecto y en el contexto de las situaciones de emergencia. Se optó por un estudio de tipo mixto desde un enfoque descriptivo e interpretativo de tipo no generalizable y basado en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos de profesionales de entidades sin ánimo de lucro que trabajan en situaciones de emergencia en España. El número de participantes fue de 13 informantes de diferentes organizaciones y entidades sociales. Se utilizó un cuestionario que contó con un total de 30 ítems que siguieron un formato de respuesta abierta y cerrada Los resultados evidencian que el uso y desarrollo de la tecnología, desde el enfoque del Trabajo Social Digital, puede favorecer las intervenciones sociales y las evaluaciones participativas en determinados proyectos o situaciones de crisis.
  • Publicación
    Intervención en la autogestión del tiempo con colectivos vulnerables
    (Dikynson, 2024) Marcos Javier, Barriga Ávila; Hossein-Mohand, Hossein; Galán Casado, Diego Antonio; Juanas Oliva, Ángel de
  • Publicación
    Time Management by Young People in Social Difficulties: Suggestions for Improving Their Life Trajectories
    (MDPI, 2020-12-04) Juanas Oliva, Ángel de; García Castilla, Francisco Javier; Galán Casado, Diego Antonio; Díaz Esterri, Jorge
    This article covers the responses provided by professional practitioners in socio-educational intervention who are responsible for young people in social difficulties, in other words those facing personal and social issues that stop them from leading a normal life. It considers their suggestions for helping young people to better their lives by becoming autonomous, as well as to manage and use their time in their transition to adulthood. A qualitative study was conducted that used an open, ad-hoc questionnaire administered to thirty participants (Madrid, Spain), in which the data analysis involved MAXQDA Analytics Pro 2020 software. The results identify suggestions at macrosocial level targeting the system, legal status, therapy, safety nets, education and the range and provision of social services. On another level, suggestions for improvement were identified in an immediate setting in which the young people interact with agencies, practitioners and counsellors. An initial level featured mostly statements of support for autonomy from the system and social services. The second level contained mainly suggestions for agencies, centres and social services. The conclusion is that there are implications at different levels of social ecology according to Bronfenbrenner’s model (1994). The practical suggestions for young people’s self-sufficiency in the use and management of their time should therefore be flexible, linked and cater for their more therapeutic needs through to their leisure time.
  • Publicación
    Modelo de evaluación participativa para situaciones de emergencia basado en herramientas digitales de acceso abierto
    (Narcea, 2024) Juanas Oliva, Ángel de; García Castilla, Francisco Javier; Díaz Esterri, Jorge; Galán Casado, Diego Antonio; García Castilla, Francisco Javier; Juanas Oliva, Ángel de; Hossein Mohand, Hossein; Hossein Mohand, Hassan
  • Publicación
    Ocio, Prevención del Bullying y Ciberbullying en Adolescentes: una Revisión Sistemática
    (Universidad de Almería, 2025-04-01) Díaz Esterri, Jorge; Galán Casado, Diego Antonio; Juanas Oliva, Ángel de; García Castilla, Francisco Javier
    Introducción. El bullying y el ciberbullyng atenta contra la identidad de las personas adolescentes que lo sufren. Este fenómeno multidimensional se produce, entre el grupo de iguales, en diversos entornos de interacción más allá de los contextos de aula. Además, presenta diferentes factores de riesgo relacionados con los espacios y actividades de ocio, los cuales, en muchos casos, poseen un alto potencial preventivo durante la adolescencia. Método. Este artículo presenta una revisión sistemática sobre explora los factores de riesgo y protección vincluados a los espacios y actividades de ocio que ocupan el tiempo libre de las personas adolescentes en relación con el bullying y ciberbullying. Para ello, se adoptó una metodología cualitativa que incluyó la identificación sistemática, el análisis y la síntesis de contenidos relevantes de publicaciones científicas basada en las directrices PRISMA. Resultados. Se llevó a cabo una búsqueda estructurada que abarcó estudios revisados por pares en las siguientes bases de datos: Dialnet, Scopus, Web of Science, y EbscoHOST. A partir de una exploración inicial de 513 resultados, se seleccionaron finalmente 14 manuscritos. Los principales resultados refieren una estrecha relación entre el ocio digital, el ciberacoso y la cibervictimización. También se destaca la relación entre el acoso escolar y otras actividades de ocio consideradas como nocivas como es el caso del consumo de alcohol o el consumo excesivo de televisión u otros medios de comunicación. Asimismo, los niños y adolescentes acosados tenían hasta cuatro veces más probabilidades que sus compañeros no acosados de tener problemas de salud mental con repercusiones negativas en su vida cotidiana, en las relaciones con los amigos, en el aprendizaje en la escuela o en las actividades de ocio. Por su parte, el ocio compartido con los padres reducía la probabilidad de victimización y actividades como la lectura o el desarrollo de actividad física, minimizaban la posibilidad de ser agresor o víctima. Discusión y conclusiones. Los resultados sugieren la proliferación de un amplio número de investigaciones sobre la temática abordada cuya transferencia puede contribuir a la fundamentación de intervenciones socioeducativas mediante actividades de ocio para la prevención del bullying y el ciberbullying en la adolescencia.
  • Publicación
    Intervención social de los profesionales de servicios sociales a través de herramientas digitales
    (Dykinson, 2024) Ayuso Goig, María; Vasco González, Margarita; Juanas Oliva, Ángel de; García-Castilla, Francisco Javier (coord.); Hossein Mohand , Hassan (coord.); Hossein Mohand, Hossein (coord.); Galán Casado, Diego Antonio