Persona: Alli Turrillas, Juan Cruz
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Alli Turrillas
Nombre de pila
Juan Cruz
Nombre
10 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 10
Publicación La profesión militar, análisis jurídico tras la Ley 17/99, de 18 de mayo, reguladora del personal de las Fuerzas Armadas(Instituto Nacional de Administración Pública, 2000-10) Alli Turrillas, Juan CruzEl estudio se divide en tres partes claramente diferenciadas, aunque armonizadas y ligadas por la visión “sistémica” de su autor: la primera, dedicada a “la Institución Militar y el militar profesional de carrera”; la segunda, sobre “la relación jurídica de militarización profesional”; y la tercera, acerca de “la relación jurídica de mando militar”. Las tres partes están, a su vez, divididas en numerosos capítulos y epígrafes, como corresponde a una obra de tan vasto objeto. Sería muy difícil, así las cosas, dar cuenta en pocas líneas de las numerosas novedades y aciertos de tan notable y exhaustivo trabajo, por lo que me limitaré a llamar la atención de los interesados sobre los extremos que, a mi juicio, resultan especialmente merecedores de ser resaltados.Publicación El soldado profesional: Estudio de su estatuto jurídico(Thomson-Reuters Aranzadi, 2003-06) Alli Turrillas, Juan Cruz; Parada Vázquez, RamónEl libro analiza el estatuto del soldado profesional voluntario en España desde la Ley de 1999 hasta la Ley de Tropa y marinería (2006) en el marco de la "Profesionalización de las Fuerzas Armadas españolas que se produjo en la primera década del siglo XXI. Este proceso se analiza en una perspectiva histórica (relativa a España) y en el marco de las profesionalizaciones de las Fuerzas armadas de otros países europeos (Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda) y de las dos fuerzas profesionales por excelencia en el ámbito occidental moderno: USA y UK. En la segunda parte se analiza, en particular, el status jurídico y la relación laboral-estatutaria que se produce entre el soldado/marinero y la fuerza militar, administrada por el Ministerio de Defensa. Finalmente se proponen algunas conclusiones para la mejora del sistema. Pese a que no recoge la reforma operada por la citada ley de tropa y marinería de 2006, prácticamente todo su contenido es válido para la comprensión del proceso y su estatuto.Publicación El protectorado público de las fundaciones. Consideraciones sobre su posición orgánica y su modelo de supervisión(Tirant lo Blanch, 2024) Alli Turrillas, Juan Cruz; Tirant lo BlanchLa supervisión pública de las fundaciones en España ha devenido en un conjunto de mecanismos y procedimientos limitados, inoperativos y obsoletos decimonónicos, a decir del prologuista para la fundamental misión, legalmente establecida, de velar por el interés general que realizan las fundaciones, auténticas representantes de la sociedad civil en el bien común. En este libro se plantea superar el marco conceptual, normativo y organizativo existente a tal fin. En particular, se aboga por una profunda transformación del Protectorado público de fundaciones. Estableciendo un nuevo modelo regulatorio, propuesto bajo una readaptación de la forma fundacional a las nuevas fórmulas filantrópicas y exigencias de su gobierno. Todo ello mediante una reconceptualización de la fundación como ente híbrido público-privado, revisando la bilateralidad de su naturaleza y estructura interna. También desde un completo análisis de las experiencias comparadas en USA, Canadá, Inglaterra, Francia, Italia y Alemania, cuyos modelos se analizan combinadamente. Finalmente, desde la necesidad de adaptarse a las actuales demandas prestacionales, la nueva filantropía y las apremiantes exigencias sociales y financieras que son propias del este entorno de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad en el que nos encontramos. El autor cuenta, para tal propósito, con la experiencia que le ofrece el profundo conocimiento del sector fundacional de tales países, expuesta en libros señeros como: Fundaciones y Derecho administrativo, 2010; La fundación, ¿una casa sin dueño?, 2012 y en más de veinte estudios para diversas revistas. Entre los cuales, recientemente, analizó el caso de "filantropía a través de la privatización" de LaCaixa, firmado con Lester M. Salamon. Esta monografía viene avalada por el brillante prólogo del eminente experto en el sector, el profesor José Luis Piñar Mañas, también pionero en el estudio de la protección de datos y la AI desde el Derecho público.Publicación Filantropía a través de la privatización (¿Privatización filantrópica?): un concepto, un modelo, una solución(Iustel & La Caixa, 2023-02) Alli Turrillas, Juan Cruz; Iustel & La CaixaHa pasado ya casi una década desde el comienzo de la crisis económica de 2008-2012, cuyas consecuencias todavía vivimos. En medio de una recuperación en muchos de los indicadores económicos, políticos y sociales, ha venido otra crisis de diferente origen, pero con unas dimensiones mucho mayores. Sus efectos todavía no acertamos a verlos en toda su dimensión y, quizás, intensidad, pero no cabe duda que van a obligar a todos los sectores, desde luego al filantrópico, a un esfuerzo adicional en todas sus capacidades y potencia, tal y como se ha puesto de relieve recientemente por la propia Asociación Española de Fundaciones (AEF) 1. De lejos venía otra crisis en algunos sistemas públicos de prestación de servicios sociales, sanitarios, educativos y equivalentes y, con ello, la búsqueda de soluciones intermedias entre el servicio público estrictamente considerado y la solución privada, en el sentido de más puramente mercantil. Entre ambas un creciente "tercer sector" trataban de compensar aquellas carencias en medio, también, de cierta crisis de legitimidad y penuria de recursos.Publicación Explorando instrumentos para la conexión dinámica de especies naturales (en particular de las especies migratorias)(Tirant lo Blanch, 2024-09-26) Alli Turrillas, Juan Cruz; Tirant lo BlanchLa conectividad ecológica es un concepto emergente que busca garantizar la continuidad y funcionalidad de los ecosistemas a través de herramientas que faciliten el movimiento de especies y el flujo de procesos ecológicos, en un escenario condicionado por la fragmentación de los hábitats, la grave pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Conectividad Ecológica y Derecho explora, desde un punto de vista primordialmente jurídico y urbanístico, las bases para integrar esta variable en las políticas y regulaciones ambientales. Con este fin, propone un marco general y una teoría de la conectividad ecológica a partir del análisis de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y del Reglamento de Restauración como instrumentos clave, examina su evolución y carácter necesario en el seno del constitucionalismo global, y presenta principios eco-jurídicos y taxonomías de corredores ecológicos aplicables. En su núcleo se exploran las virtudes extraídas de las fórmulas de la coafectación de vías pecuarias, de la custodia del territorio, de incorporar estándares ecológicos en la práctica del urbanismo y las derivadas de la contratación pública. El trabajo culmina con el análisis de casos concretos, experiencias exitosas y desafíos encontrados en diferentes regiones y contextos, relativos a humedales urbanos, al ecosistema marino, al papel de la conectividad en la lucha contra los incendios forestales y al estudio comparado de modelos urbanos. En conjunto, la obra ofrece un análisis innovador para el contexto académico y de carácter práctico para el cuerpo de profesionales que operan en el ámbito público y privado, legislativo y judicial, interesados en comprender y aplicar conceptos avanzados de sostenibilidad y restauración ecológica.Publicación Biodiversidad(Wolters Kluwer, 2019) Alli Turrillas, Juan Cruz; Wolters KluwerLa PAC ha sido un elemento decisivo en la construcción de la Unión Europea, ya que ocupa una posición central en su estructura institucional hasta el punto de que el 25% de la legislación y de la jurisprudencia de la UE versan sobre cuestiones agrícolas. Además, ha supuesto un importante proceso de intervención de los poderes públicos comunitarios en el ámbito agrícola que ha ido evolucionando y que no ha sido en absoluto pacífico y que se enfrenta ahora a un nuevo reto ligado también a la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. A esta materia dedicamos el último de los Cuadernos de esta entrega (el 51), que, coordinado por Antonio Jiménez-Blanco, esperamos sea de especial interés para los ingenieros agrónomos y para todos en general.Publicación La cooperación horizontal entre Comunidades Autónomas: algunas consideraciones sobre los convenios y acuerdos como forma de cooperación interautonómica(Thomson Reuters Aranzadi, 2022) Alli Turrillas, Juan Cruz; Thomson Reuters AranzadiPublicación Spain’s "La Caixa" Banking Foundation: A Global PtP Model(10.13140/RG.2.2.17427.91681., 2020) Alli Turrillas, Juan Cruz; Salamon, Lester M.; Johns Hopkins Center for Civil Society StudiesPublicación La protección jurídica de las especies migratorias en el reenfoque de la salvaguarda de la biodiversidad(Aranzadi La Ley, 2021-12) Alli Turrillas, Juan Cruz; Aranzadi La LeyLas especies naturales migratorias tienen una serie de caracteres asociados a su intrínseca naturaleza que hace que, como tales, estén necesitadas de una especial protección. Esta protección no existe, salvo algunas especies en particular, bajo el ordenamiento ambiental general. En efecto, el sistema general de protección de la biodiversidad a través de espacios y especies resulta insuficiente porque contempla una serie de notas que raramente son compatibles con las notas biológicas de las especies migratorias. Este artículo analiza cuáles son esas notas y trata de reevaluar la cualidad de las especies naturales migratorias dentro del marco general que justifica su protección especial como parte, precisamente, del bienestar y la sostenibilidad de la biodiversidad en sus funciones y procesos más esenciales. Aduce, para ello, razones biológicas, éticas y jurídicas y las analiza críticamente como base para tal configurar tal paso. A partir de tales bases se propugna una recategorización del título jurídico de protección de las especies migratorias, precisamente basado en tal nota de la migratoriedad como fundamento para esa protección especial. Invirtiendo, así, las condiciones de uso sostenible y de aprovechamiento general hacia los de la precaución y la garantía del carácter migrante que define cada especie y al fenómeno migratorio. Finalmente, y como consecuencia de ese análisis de ese completo marco, se propugnan cambios de orientación en la normativa internacional, de la UE y nacional, en todos los niveles, que posibilite que esta protección sirva para una mejor salvaguarda de la biodiversidad planetaria en su conjunto.Publicación Nostalgia de las Cajas (Reflexiones y lecciones sobre su desaparición)(ISSN 1889-001, 2021-06) Alli Turrillas, Juan Cruz; Iustel