Persona:
García-Cuevas Roque, Elena

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-5274-2557
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García-Cuevas Roque
Nombre de pila
Elena
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Publicación
    Los protagonistas de la Restauración y el reflejo de sus ideologías en el texto de 1876 y en la legislación posterior
    (Iustel, 2024-05) García-Cuevas Roque, Elena
    Para abordar adecuadamente el período de la Restauración española a partir de 1875 es conveniente precisar algunos conceptos previos. El manifiesto de Sandhurst y la teoría de la Constitución interna justificaron la elaboración de un nuevo texto. La Monarquía y las Cortes, como instituciones históricas anteriores y superiores al texto escrito, sirvieron de fundamento al edificio constitucional de Cánovas del Castillo. Este principio, que estará presente en todos los problemas capitales de la Constitución de 1876, iba a permitir restaurar la monarquía y crear un nuevo régimen con el apoyo o captación de gran parte de las fuerzas políticas del sexenio revolucionario. El resultado fue un texto flexible y transaccional preparado para que pudieran gobernar con él todos los posibles partidos que aceptaran las bases y principios esenciales del régimen, esto es, del sistema monárquico-constitucional. El compromiso político de los dos partidos dinásticos de aceptar el turno pacífico en el poder nació viciado por el predominio de la confianza regia y el fraude en los procesos electorales. A pesar de ello, se mantiene un cierto status quo hasta 1902. Las leyes complementarias no constitucionales promulgadas hasta ese momento fueron fiel reflejo de la ideología del gobierno de turno. Los hombres de la Restauración fueron poco sensibles ante el surgimiento de nuevos movimientos políticos y fuerzas sociales en esos primeros años del siglo XX. A partir de aquella fecha, la historia de la Restauración entra en una espiral de desprestigio y descontento, provocando el desgaste y la deformación del propio régimen.
  • Publicación
    Aportaciones de la jurisprudencia constitucional al ámbito de la discapacidad. Especial referencia a las SSTC 3/2018 y 52/2022
    (Iustel, 2023-04) García-Cuevas Roque, Elena
    El concepto de discapacidad ha ido evolucionando con el paso del tiempo, introduciéndose en el discurso de los derechos humanos. La labor de interpretación de los tribunales en el terreno de los derechos fundamentales, tomando como base el espíritu de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ha contribuido a cambiar el enfoque tradicional de este concepto. En este contexto, nuestro Tribunal Constitucional ha analizado el alcance del art. 49 CE con una gran delicadeza desde esta perspectiva de derechos humanos, conectándolo con otros preceptos de protección reforzada. En líneas generales, y a través de su jurisprudencia y doctrina, el Tribunal Constitucional corrobora la conexión del art. 49 CE con el mandato de tratamiento igual y no discriminatorio de las personas con discapacidad, lo que podrá apreciarse en el recorrido por sus principales pronunciamientos.