Persona: Castillo Zas, María Lourdes del
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3174-952X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Castillo Zas
Nombre de pila
María Lourdes del
Nombre
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación La formación en las asignaturas de Ingeniería usando metodología a distancia: aplicación a la Mecánica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) García Prada, Juan Carlos; Bustos Caballero, Alejandro; Castillo Zas, María Lourdes delLa docencia en las asignaturas de ingeniería en el formato presencial habitual está utilizando nuevas técnicas y metodologías para la enseñanza-aprendizaje en asignaturas de ciencias y tecnología. Todo ello, en orden a mejorar los resultados obtenidos por el alumnado de ingeniería en su formación en ingeniería. Los recursos tecnológicos más usados son el método del caso, el aprendizaje basado en proyectos, etc. Muchas pruebas se han hecho, pero sigue siendo mayoritario el uso de la fórmula clásica de clases magistrales de teoría seguida del planteamiento y resolución de problemas de diferente dificultad en ingeniería en clase. La importancia de la formación práctica en las asignaturas de ingeniería debe asegurar un buen nivel de prácticas en el laboratorio o en la industria, en su caso. Esta metodología muy habitual en nuestras Escuelas de Ingeniería ha permitido la formación de las últimas generaciones y conseguir los objetivos académicos propuestos en cada asignatura, pero se han detectado importantes y nuevas disfunciones: decremento en la asistencia a clase, disminución de la atención y participación del alumnado en la clase y otras que limitan la mejora contínua necesaria para el avance de la ingeniería. Desde el colectivo docente se han utilizado numerosos recursos para dinamizar las clases mediante el incremento del diálogo profesor -alumnado usando la interlocución en clase, el uso de encuestas, inclusión de nuevas pruebas de evaluación continua, etc., pero aún queda un largo camino para lograr la mejora contínua en los resultados de aprendizaje en la ingeniería del siglo XXI.Publicación Estudio del comportamiento vibratorio de un tren de alta velocidad en operación real mediante EGRSC y ECBF(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Artés Gómez, Mariano; Bustos Caballero, Alejandro; Castillo Zas, María Lourdes del; García Prada, Juan CarlosEl Tren de Alta Velocidad se ha convertido en un transporte estratégico en los países europeos y asiáticos y cada vez son más los países que desarrollan infraestructuras para incorporar la Alta Velocidad a su sistema ferroviario. Sin embargo, mantener el buen historial de seguridad de este medio de transporte requiere un mantenimiento intensivo. Este trabajo estudia el comportamiento de un Tren de Alta Velocidad antes y después de una operación de mantenimiento integral. Para llevar a cabo esta tarea, se instala un conjunto de acelerómetros en uno de los ejes el tren con el objetivo de recolectar señales de vibración sin perturbar el funcionamiento normal del tren. A las señales de vibración obtenidas se les aplican las técnicas EGRSC y ECBF. A partir de los resultados obtenidos, se identifican varias regiones frecuenciales significativas que son comunes a ambas direcciones de viaje. Estos patrones deben tomarse como referencia para futuras acciones de mantenimiento.