Persona: Polo Cano, Nuria
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3374-5434
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Polo Cano
Nombre de pila
Nuria
Nombre
6 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 6 de 6
Publicación Digitalización y recursos para la investigación en lingüística(Sociedad Española de Lingüística, 2021-08-03) Teira Serrano, Celia; Polo Cano, Nuria; https://orcid.org/0000-0002-1753-0564La investigación lingüística se ha beneficiado del desarrollo de las tecnologías, y a su vez, ha contribuido al mismo de manera significativa. El valor interdisciplinar de la lingüística y sus diferentes ramas requieren nuevos materiales, herramientas y métodos, cuyo acceso y manejo ha facilitado la tecnología. Dentro de ella, se distinguen las tecnologías que permiten un mayor entendimiento del sistema lingüístico de los productos tecnológicos que lo utilizan para su funcionamiento. Se presenta a continuación un panorama general de recursos digitales que podrían contribuir en las diferentes etapas de una investigación lingüística, desde la revisión bibliográfica hasta la publicación final de resultados.Publicación El desarrollo de los suprasegmentos y de las categorías prosódicas en español y otras lenguas(Arco Libros, 2023) Polo Cano, NuriaPublicación ¿Existen realmente los fonemas?(Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España). (UNED), 2024) Polo Cano, NuriaPublicación Creencias en torno a la manifestación del género en las voces españolas(Universidad de Alicante, 2025-01-14) Polo Cano, Nuria; González Sanz, Marina; https://orcid.org/0000-0001-9296-4314Las creencias sobre el habla y las voces femeninas y masculinas suelen estar estereotipadas en el imaginario popular al construirse sobre información que encaja con el resto de la imagen que se proyecta de mujeres y hombres. Este trabajo trata de identificar cuáles son las creencias sobre las voces femeninas y masculinas en español, con el objetivo de averiguar si están ajustadas a la realidad o son estereotipadas, cuál es su posible origen y su relación con la situación comunicativa. Se ha utilizado un método de análisis social directo con un abordaje mixto, cualitativo y cuantitativo, para indagar en la valoración que los hablantes realizan sobre las voces femeninas y masculinas y obtener opiniones abiertas y explícitas de los participantes. Para el diseño de las preguntas se ha seguido un modelo de encuesta de hábitos sociales, aplicado en investigaciones previas sobre las actitudes de los hablantes acerca de fenómenos lingüísticos, con preguntas específicas sobre la voz. Además, se incluyeron preguntas para recoger información demográfica y creencias explícitas en torno a los roles de género. El cuestionario se distribuyó online y consistió en 163 preguntas que respondieron 51 hablantes de español europeo. El análisis descubre la existencia de estereotipos vocales inconscientes asociados con el género de los hablantes. Las voces femeninas se relacionan con juventud (no las masculinas), con adjetivos socioemocionales (compasiva) o impresionistas (dulce) y las masculinas con adjetivos instrumentales o agentivos (dominante) o impresionistas (arrogante). Parece que los estereotipos están más arraigados en el caso de las voces masculinas. Se cree que las mujeres hablan rápido y chillan y que los hombres hablan demasiado fuerte y de manera monocorde. Ninguna de estas características se considera agradable. El estereotipo vocal emerge especialmente en los contextos donde la mujer adquiere poder o autoridad y así lo creen los hombres. Las mujeres son más estrictas que los hombres juzgando sus propias voces.Publicación Una propuesta de texto fonológicamente equilibrado: El ratón Arturo, la adaptación al español de Arthur the Rat(Universidad Complutense de Madrid (España). Ediciones Complutense, 2024-05-07) Casado Mancebo, Mario; Polo Cano, Nuria; Teira Serrano, CeliaPara recabar datos lingüísticos se suelen usar textos fonéticamente (fonológicamente) equilibrados. Una búsqueda de este tipo de textos en español descubre pocos textos con estas características. El objetivo del presente trabajo es proponer un texto nuevo, El ratón Arturo, a partir de la adaptación de un texto original en inglés. La principal motivación para confeccionar un texto nuevo es que los que existen, y de verdad están compuestos según la distribución de fonemas de esta lengua, son demasiado cortos. La lectura de los existentes es inferior a los dos minutos, lo que dificulta calcular medidas estadísticamente fiables para un análisis vocal. La ventaja de usar este texto frente a los existentes en español es que es más largo, supera los dos minutos, y presenta un menor número de repeticiones de palabras que los que ya existen. Además, está compuesto por palabras frecuentes y oraciones sencillas. Por lo que, a pesar de la longitud mayor, no es un texto difícil de leer o de procesar porque su complejidad es similar a la de los textos anteriores. Además, puede servir para recoger datos de población adulta e infantil. Cumple con los dos requisitos de este tipo de textos: presenta al menos una ocurrencia de cada uno de los fonemas del español y estos reproducen la frecuencia de distribución de esta lengua. Además, se han recogido ejemplos de los grupos consonánticos y las codas más frecuentes. Asimismo, se ha confeccionado con palabras simples y derivadas, con acento contrastivo, con oraciones con presencia/ausencia de consonantes nasales y con oraciones con diversas modalidades oracionales. Las características específicas con las que se ha construido permiten que pueda ser utilizado tanto en la investigación fonética como para evaluar problemas motores del habla, como disartrias y apraxias, y problemas de la función vocal.Publicación Self-Perceived Voice Handicap During COVID19 Compulsory Facemask Use: A Comparative Study Between Portuguese and Spanish Speakers(Elsevier, 2024-08-02) Polo Cano, Nuria; Filipa M.B., LãThis study investigates self-perceptions of voice-related handicap as a function of facemask use in the general working population during the COVID19 outbreak, using the Voice Handicap Index (VHI). Each VHI item was answered twice in a row; the first answer referred to the condition of not wearing a facemask (henceforth, the Without condition) and the second to the condition of using a facemask (henceforth, the With condition). VHI scores were collected via Google Forms (Google, Mountain View, California), targeting 2 groups of speakers of different nationalities, Portuguese (n = 261) and Spanish (n = 297). A Wilcoxon test was carried out to compare VHI scores between With and Without conditions for each group of speakers; a Mann-Whitney U test was used to compare groups within each condition. Results suggested that VHI overall scores and scores for all dimensions were higher for the With condition, for both Portuguese and Spanish speakers. When comparing groups of speakers, Spanish speakers presented higher scores for functional and emotional dimensions, for both With and Without conditions. In addition, the overall score for the Without condition was higher for Spanish speakers. No differences between groups were found for the total VHI score for the With condition. When comparing overall VHIdiff between speakers, that is, the difference in the VHI total score between With and Without conditions, no significant differences could be found. Thus, a multiple regression analysis was carried out between the VHIdiff and the independent variables of interest: age, sex, smoking habits, professional occupation, nationality, facemask type and its hours of use. The resulting model providing the highest association suggested that 2.5% of the variation in overall VHIdiff total score could be associated with sex, smoking habits, and professional level. Female smokers who use their voices during prolonged hours at work (e.g., teachers, lawyers, sales people) presented a higher VHI total score when wearing a mask. Future voice-related health interventions should address preventive strategies towards speaking behaviors leading to vocal fatigue and vocal effort as a consequence of compulsory facemask use, especially with respect to female professional voice users who smoke