Persona:
Alonso Riveiro, Mónica

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0678-8583
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Alonso Riveiro
Nombre de pila
Mónica
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Publicación
    Habitar la imagen. Una aproximación a la fotografía doméstica de los republicanos durante el franquismo
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2019) Alonso Riveiro, Mónica; Aznar Almazán, Sagrario
  • Publicación
    Tuya siempre. Un retrato en femenino de la espera
    (Fragua, 2019) Alonso Riveiro, Mónica; García Ramos, Francisco José; Felten, Uta
  • Publicación
    ¿La guerra ha terminado? La photographie domestique et la mémoire(s) de l'après-guerre espagnole
    (Presses Universitaires de Bordeaux, 2021-03-11) Alonso Riveiro, Mónica; Estripeaut-Bourjac, Marie; Paillot, Patricia; Pelletier, Nicole
  • Publicación
    Imágenes desquiciadas. Una conversación sobre (post)fotografía, tiempo y memoria con Joan Fontcuberta
    (Intellect, 2020) Fontcuberta, Joan; Alonso Riveiro, Mónica
    A lo largo de esta conversación con uno de los principales teóricos de la postfotografía, Joan Fontcuberta, abordaremos la transmutación de los valores asociados a lo también, en la memoria y el olvido, el tiempo o el azar, y en el poder de las imágenes para dar forma al mundo y trazar nuevos puentes y solidaridades hacia el pasado.
  • Publicación
    La línea in/visible. La frontera, territorio de experiencia
    (Universidad Complutense de Madrid, 2020-11-26) Alonso Riveiro, Mónica; Ferreira, Susana
    En los últimos años los estudios de frontera han desarrollado el concepto de fronterización (bordering) que describe las fronteras no como topografías inmutables sino como procesos; invitándonos a pensar en ellas «más allá de la línea» y mostrando los espacios fronterizos como lugares cambiantes, siempre en construcción. En paralelo, la cartografía crítica y las prácticas artísticas desarrollan representaciones en que estos espacios fronterizos revelan un idéntico carácter dinámico, fluido o vacilante. Partiendo de la doble óptica de los estudios de frontera y los estudios visuales, y a través de un recorrido visual por diferentes representaciones de la frontera, el presente texto tratará de desmontar algunas ideas preconcebidas sobre ellas, cuestionar su visibilidad e invisibilidad, explorar su carácter dinámico, o vacilante y, ante todo, reflexionar sobre los múltiples modos en que éstas determinan la vida de los individuos y las huellas que dejan en ellos, en sus imágenes y por tanto en su (nuestra) memoria. Se trata de hacer visible una nueva cartografía alternativa, en que la fotografía doméstica se intrinca con las prácticas artísticas y donde los espacios fronterizos no son sólo lugares de dominación sino de reconstrucción, de potencialidad, a partir de los cuales asumir la propia condición y, a partir de ella, reconfigurar lo real.
  • Publicación
    Narrativas de la migración. Miedos cruzados y deshumanización
    (Universidad de Valladolid, 2023-12-21) De Sousa Ferreira, Susana; Alonso Riveiro, Mónica
    El miedo es una emoción polimorfa que rodea y constituye los exilios y las migraciones forzadas. Opera, a diversos niveles que se entrelazan, retroalimentan y expanden: los migrantes/exiliados lo experimentan en sus cuerpos; se construye para afectar a los Estados receptores propiciando políticas antimigratorias y securitarias que, a su vez, convierten a los migrantes/exiliados en objeto de miedo. Para adentrarnos en esta complejidad, analizaremos aquí diversos materiales (mediáticos, íntimos, etc.), sus imaginarios, discursos y narrativas y las reacciones que provocan (securitarias y otras) para cartografiar dónde y cómo opera el miedo.
  • Publicación
    La vida posible de las cosas. Exilio, imaginación histórica y formas de posesión
    (Universitat de València, 2021-12-13) Alonso Riveiro, Mónica
    La guerra de España quebró el orden existente entre las personas y sus cosas y entre éstas y sus representaciones. Tras ella, muchos españoles se enfrentaron a la desposesión; experiencia no muy abordada en los estudios sobre el franquismo que este artículo pensará a partir de vivencias de hombres y mujeres alejados de sus cosas por el exilio. Nuestra teoría es que en ese momento las relaciones entre las personas y los objetos han de tejerse de nuevo, incluso con objetos perdidos, ausentes o anhelados. Además, el quiebre de la vida normal de esas cosas hará aparecer un nuevo (des)orden donde los objetos vivirán otras vidas: cosas que sin la cesura de la guerra nunca hubieran existido aparecen, otras cambian de uso y, junto a ellas, conviven, fantasmadas, sus vidas posibles. Pensar a partir de la ausencia de las cosas, de su aparición y sus transformaciones y de sus vidas posibles (potenciales) permitirá historiar ciertos momentos de crisis, pero, sobre todo, verlos como momentos de potencialidades. Este método es útil para reflexionar sobre toda cesura; por ello, este texto se moverá entre tiempos pensando las experiencias del franquismo junto a exilios y crisis de nuestro presente, y a las nuevas potencialidades y formas de posesión que pueden emerger de ellos.
  • Publicación
    Suspender el tiempo, habitar la imagen. Los retratos de los republicanos españoles y el retorno del aura
    (Routledge, 2019-12-16) Alonso Riveiro, Mónica
    En los primeros años de la posguerra española, la fotografía cobró una extraordinaria importancia a la hora de reconstruir la geografía íntima de las familias republicanas quebrada por la prisión, el exilio o la muerte. En este contexto, los retratos de los derrotados son preciosos tanto por su escasez como por el espacio exiguo en que fueron creados y, ante todo, por los afectos y expectativas depositados en ellos. Partiendo de estas particulares circunstancias, el presente ensayo analiza varios retratos familiares de colecciones privadas bajo el prisma del concepto benjaminiano de aura. Por cuanto describe perfectamente los rasgos materiales anacrónicos de las imágenes, el uso de dicho concepto debe ser capaz de iluminar otras dimensiones, antropológicas o perceptuales, especialmente las relacionadas con su valor de culto y el carácter inaccesible que traslucen, invitándonos a leerlas como lugares donde refugiarse de los azares de la historia; como si el acto fotográfico ofreciese la posibilidad única de suspender el tiempo y habitar la imagen.
  • Publicación
    Imágenes-víctimas, imágenes vivas. Clausuras y despliegues del tiempo en la cinematografía reciente
    (Catarata, 2024-03-18) Alonso Riveiro, Mónica; Mateo Leivas, Lidia Amalia; de Kerangat, Zoé; Alonso Riveiro, Mónica